La Maranieta, la escultura de más de 700 kgs de peso del artista leonés Amancio González, os da la bienvenida a tierras astorganas y a las instalaciones de Cecinas Nieto. Tierra de fríos inviernos, (os acogemos en febrero y lo estaréis notando en la epidermis), y de vientos que curan bien las carnes, por eso la Cecina de León IGP de Cecinas Nieto sale tan sabrosa.
En este época del año son muy típicos los Carnavales de La Bañeza, fiesta de interés turístico nacional, y también las orejas de carnaval (orellas de Entroido). Se trata de un dulce, bastante adictivo, de origen gallego y que se toma en los desayunos y en las meriendas.
Pero si algo es típico de la provincia de León es su cecina, conocida como el jamón de vaca fuera de nuestras fronteras. La cecina es una carne en salazón (no es embutido, puesto que no va en tripa) que Cecinas Nieto, empresa fundada en 1965, sigue produciendo como antaño, únicamente con carne (cuartos traseros de vaca vieja o de buey), humo (de encina o de roble) y sal proveniente de las salinas de Torrevieja. Nada más y nada menos. El saber hacer de antes unido a las mayores garantías del presente.

De sus marcas, El Abuelo Maragato, la única premium del mercado (tiene más de 18 meses de curación), se comercializa en el exquisito Harrod's de Londres, en el Dubai Mall y en Globus, de Suiza.
Esta salazón gourmet es menos grasa que el jamón y tiene también un menor aporte calórico: 100 gramos aportan menos de 250 calorías. Además, es rica en hierro, fósforo, calcio, potasio, sodio: destaca por su bajo aporte de grasas y sus proteínas de alto valor biológico.
"La cecina es una fuente proteica de alta calidad debido a su perfil de aminoácidos y, en concreto, a su alta proporción en aminoácidos esenciales, en comparación con otros alimentos", afirma Conchi Nieto, responsable de Exportación de la firma.
Menos grasa que el jamón
Según un estudio realizado por el Instituto de Biotecnología de León, Inbiotec, la cecina tiene un porcentaje medio de grasa de 5,64 g cada 100g, de los cuales un 53% son ácidos grasos mono y poliinsaturados, destacando el ácido oleico como el ácido graso monoinsaturado mayoritario. Este ácido graso es, por ejemplo, el que se encuentra en el aceite de oliva y sus efectos cardiosaludables son ampliamente conocidos. Los ácidos grasos trans cuantificados están por debajo de 0,05g y el contenido medio de colesterol es de 60 mg cada 100g. En definitiva, mucha menos grasa que cualquier jamón ibérico de calidad.

Cecinas Nieto, cuyos principales mercados en el exterior son Francia, Italia, Dinamarca y países del golfo, abrió en 2019 la única fábrica de cecina 100% Halal de España.
"Algunos países, como Marruecos o Jordania, adquieren productos con el sello Halal que vienen de líneas de producción certificadas Halal (aunque estén en fábricas que no sean 100% vacuno) pero otros como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita o Qatar, exigen para importar estos productos, que toda la fábrica que disponga del sello Halal elabore solo vacuno. La tendencia en la exigencia de exportaciones Halal es que la industria no elabore porcino porque para ellos es un producto Haram (prohibido) y puede existir contaminación cruzada", explica Nieto.
Cecinas Nieto vio incrementar su producción Halal en octubre del año pasado con motivo del Mundial de Catar: la producción se incrementó un 800% en los últimos meses del año. La fábrica cuenta con la certificación de seguridad alimentaria IFS, certificación halal, Artesano Alimentario y la certificación de la IGP Cecina de León. En 2022 produjeron más de 300.000 kg.
La pyme astorgana está muy involucrada además, con los negocios locales: en los lotes que comercializan apuestan por otros productos de la zona como el chocolate, la miel, los quesos.