
Con la llegada del mes de diciembre, toca planificar las Navidades. Y como cada año, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha su observatorio de precios de Navidad, cuyo objetivo es vigilar la evolución de los productos de alimentación típicos de las fechas navideñas.
La organización sigue desde 2015 el precio de 15 alimentos típicamente navideños y de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, a los que este año se añaden Málaga y Murcia.
En estas zonas, han buscado los precios de los principales establecimientos de implantación nacional: Carrefour, Mercadona y El Corte Inglés en las 10 ciudades, además de Alcampo (en todas salvo Bilbao, Málaga y Valladolid) e Hipercor (en Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia Valladolid y Zaragoza). También han visitado cadenas muy implantadas, a nivel local como Caprabo, Esclat, Bon Preu (en Barcelona), Ahorramás, Sánchez Romero (en Madrid), BM y Carrefour Market (en Bilbao), Eroski (en Bilbao, Málaga y Zaragoza), MAS (en Málaga y Sevilla), El Jamón (en Sevilla), Consum (en Albacete y Valencia), Economy Cash y E. Leclerc (en Murcia), Gadis y Alimerka (en Valladolid) o Family Cash (en Albacete). Por último, han acudido a los mercados municipales de Maravillas y Ventas (en Madrid), La Boquería y Sant Antoni (en Barcelona), La Ribera en Bilbao, Triana en Sevilla, Mercado del Val en Valladolid, Mercado de Villacerrada en Albacete, el de las Verónicas en Murcia y Mercado Central de Zaragoza, Valencia y Málaga.
Los productos que componen esta cesta navideña son el cordero lechal para asar por cuartos, redondo de ternera, pularda, pavo, jamón ibérico de cebo al corte, lombarda, piña, besugo, lubina de acuicultura, merluza al corte, angulas, langostinos cocidos, percebes gallegos, almejas y ostras, a los que este año se añade la granada.
De partida, un 5 % más caros
Según los datos del primer control de los tres previstos, este año los precios son de media un 5,2 % más caros. Se da así continuidad a las subidas del año pasado y sitúa en precios históricos a muchos de los productos típicamente navideños.
Las subidas predominan y son importantes en carnes y mariscos, aunque son algo más suaves en pescados. Pero este año destacan los fuertes incrementos en los vegetales, que habitualmente tienen un precio estable. No obstante, aunque la subida total parece moderada en comparación con la de los últimos meses, OCU advierte que nos encontramos ante una de las navidades más caras desde que se realiza este estudio y es que 6 de los 15 productos del estudio alcanzan sus precios máximos en el primer control.
No obstante, hay una evolución dispar en función de los diferentes productos. Las subidas son generalizadas y afectan a 11 de los 15 productos analizados en ambos años 2021 y 2022). La mayor subida es la lombarda (32 %), seguida de la merluza (16 %), el pavo (14 %), seguidos del redondo de ternera, piña y percebes gallegos con el (13 %) y los langostinos (11 %). En un escalón inferior están la lubina (6 %), el besugo (3 %), las almejas (2 %) y el cordero lechal (1 %). En el caso del cordero el año pasado fue uno de los que más subió, (un 22 %) y el hecho de que se mantenga el precio ya da idea de lo caro que esta, también este año.
Las bajadas de precios son menos numerosas, pero dos de ellas son muy importantes y condicionan la media de todos los productos. Se trata de las angulas (-23 %) y las ostras (-17 %). Las otras dos bajadas son leves, de menos de un -5 %, y afectan al jamón ibérico de cebo (-4 %) y a la pularda (-1 %).