Retail - Consumo

Consumo por suscripción: clave para ser más consciente y responsable con el medioambiente

Un consumidor comprando por suscripción

El año 2022 ha vuelto a ser un recordatorio de que las actividades humanas son responsables directas del cambio climático y la destrucción de recursos naturales del planeta. La tregua que tuvimos con la pandemia ha terminado y, según los datos publicados por Eurostat, la mayoría de los países europeos han vuelto a aumentar sus niveles de contaminación que vuelven a ser los mismos que en 2019.

Aunque ya convivimos con las consecuencias de haber llevado unos niveles desenfrenados de consumo que, según los expertos, equivalen a tener a nuestra disposición los recursos de 1,75 planetas, todavía podemos hacer algo para revertir los parámetros de insostenibilidad de los últimos 70 años.

Para ello, es imperativo que modifiquemos en la medida de lo posible nuestro modo de consumo y apostemos por un nuevo modelo que vaya en línea con los objetivos de sostenibilidad ODS que impulsa la ONU.

Tras la pandemia, la población y las empresas intensificaron su concienciación sobre cómo sus actos tienen un impacto directo en el planeta. El crecimiento de la temática ESG y su vinculación con una actividad económica sostenible es abrumador y las empresas están haciendo un gran esfuerzo para cumplir los objetivos medioambientales.

La mayoría de los países europeos han vuelto a aumentar sus niveles de contaminación que vuelven a ser los mismos que en 2019

De igual modo, existe una clara tendencia de la población hacia el consumo y la compra de productos sostenibles y exigen a las empresas que actúen de igual modo siendo transparentes en cuanto a su actividad.

Así, los ciudadanos han comenzado a adquirir mayor conciencia sobre cómo sus actos tienen un impacto directo en el planeta y, de hecho, el IV Estudio de Marcas con Valores ha determinado que el 82% de la ciudadanía ya admira a quien ejerce un consumo consciente, mientras que la investigación The End of Ownership Report afirma que el 81% de los españoles admite sentirse bien con el impacto ambiental de una suscripción frente al de una adquisición.

Teniendo en consideración esta realidad, las empresas e instituciones debemos cumplir y dar ejemplo con nuestra actividad económica y ofrecer a la población soluciones sencillas que permitan a las personas cambiar sus hábitos de forma ágil.

Ahora que por fin las instituciones comienzan a reaccionar y el pasado mes de marzo el Gobierno de España aprobaba el PERTE de Economía Circular con el objetivo de reducir la huella ecológica de la economía española, es el momento de impulsar un cambio en el actual paradigma de consumo "take-make-waste" hacia un modelo más sostenible y ético para con el entorno que nos rodea.

El 82% de la ciudadanía ya admira a quien ejerce un consumo consciente

Convencidos de ello, en Simplr queremos dar una solución urgente y adaptada a las necesidades cambiantes de la población. Por ello, promovemos la filosofía "as a service", un modelo que permite a la población acceder a todo lo que necesite, cuando lo necesite y pagando solo durante el tiempo que lo necesite.

Este modelo de consumo tiene su origen en Estados Unidos y desde la organización hemos sido pioneros en traerlo a España a través de una plataforma innovadora que permite acceder con un modelo de suscripción a todos los productos o servicios que utilizamos en nuestra rutina diaria.

De esta manera, queremos desestigmatizar la idea que rodea al pago por uso y que, hasta ahora, sólo estaba implantada en plataformas de televisión, series y películas online, y que puede ser aplicable a todo tipo de bienes y servicios como la alimentación, los productos electrónicos o el mobiliario.

Es el momento de impulsar un cambio en el actual paradigma de consumo "take-make-waste" hacia un modelo más sostenible y ético para con el entorno que nos rodea

Frente a la idea preconcebida de adquisición que tradicionalmente tenían los consumidores, la economía de suscripción permite por primera vez disfrutar sin tener la propiedad mientras se adaptan a las tendencias de consumo actuales y contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Este modelo permite dejar atrás actitudes poco sostenibles, ya que posibilita que los usuarios puedan dar una segunda o tercera vida a los productos, favoreciendo el reciclaje de materiales y contribuyendo además a la reducción de la huella de carbono que dejan en el planeta. En este sentido, se trata de una solución que da respuesta a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: ODS 12, Producción y Consumo Responsable y 13 Acción por el clima.

Promovemos la filosofía "as a service", un modelo que permite a la población acceder a todo lo que necesite, cuando lo necesite

El modelo "as a service" también se presenta como un importante revulsivo en la democratización del consumo, ya que evita que los usuarios tengan que hacer frente a las excesivas condiciones de la compra, el leasing o el renting para poder acceder a un bien o servicio.

Por todo ello, este modelo es sin duda la alternativa que tiene nuestro planeta. Los usuarios parece que ya se han dado cuenta, pero el verdadero reto ahora está en trasladarlo al entorno empresarial.

No podemos olvidar que, nuestra obligación como empresas no puede ser otra que avanzar unidas junto a ciudadanos, instituciones y asociaciones para buscar soluciones que permitan cambiar el modelo actual de fabricación y consumo a un modelo sostenible que garantice una relación sana entre el hombre y el planeta que nos acoge.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky