El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha inaugurado este lunes el I Encuentro Internacional RENOWAGRO, en Zaragoza, donde ha apostado por rentabilizar los purines ganaderos como nutrientes de nitrógeno para la agricultura en el marco de la economía circular, en el horizonte de que el mundo alcance en 2050 los 10.000 millones de habitantes.
En su intervención, Planas ha señalado que la producción de alimentos "es una cuestión estratégica" y ha llamado la atención sobre el incremento de los precios del gasóleo, y con ello de la producción de amoniaco como fertilizante, de cereales, maiz y colza, lo que afecta a la rentabilidad de las explotaciones y al coste de los alimentos.
De esta forma, ha apostado por fomentar el uso de los fertilizantes orgánicos, no minerales, para reducir la dependencia del gas y reducir la huella de carbono del sector agropecuario, aprovechando "otras fuentes de nitrógeno", recalcando el trabajo "honrado" que llevan a cabo agricultores y ganaderos.
Luis Planas ha observado que la población mundial está aumentando y será necesario incrementar la producción de alimentos teniendo en cuenta que el suelo y la cabaña ganadera disponibles "no pueden incrementarse", de ahí que "aprovechar los recursos no es solo una oportunidad, sino también una necesidad estratégica".
Ha recordado que a partir de subproductos como los purines, el estiércol y los lodos de depuración de las aguas se pueden extraer nutrientes para suelos agrícolas y que ya hay empresas que están trabajando en ello porque "no hay sostenibilidad sin rentabilidad".
"Tener un suelo sano y más productivo y a menor coste es fundamental", ha manifestado Planas, quien ha alertado contra el uso "inadecuado" de estos subproductos, abogando por la innovación.
El ministro ha defendido las medidas de ordenación como el Decreto sobre las plantas de porcino intensivo, que incorpora novedades para reducir las emisiones, avanzando que también se regulará este aspecto en el sector avícola y en el de vacuno. "Estas técnicas nos permiten afinar mejor el cálculo de emisiones" para caminar hacia "la transición ecológica", lo que requiere "una inversión importante", que contará con ayudas del Gobierno de España, por ejemplo de 150 millones de euros del Ministerio para la Transición Ecológica para las instalaciones singulares de biogas.
Planas ha comentado que "antes de fin de año" el Gobierno de España terminará de diseñar su hoja de ruta para que el sector de los fertilizantes se integre en la visión europea e internacional, con medidas como el asesoramiento a las explotaciones, la ayuda para la valoración de recursos, el empleo de nuevas tecnologías y el apoyo a la innovación.
El titular de Agricultura ha asegurado que España "va a contribuir" a conseguir que haya disponibles fertilizantes a un precio razonable, destacando que el sector es "competitivo y dinámico", también "capaz de responder a todos los retos".
Planas ha elogiado el trabajo realizado por el grupo turolense Térvalis en esta materia y ha insistido en que el uso de fertilizantes naturales "es una oportunidad", añadiendo que la fertilización sostenible es fundamental para el futuro de la ganadería.
El ministro ha aseverado que Aragón está "a la vanguardia de Europa en este tema" y ha recalcado que "ser autónomos es fundamental" para no depender de recursos procedentes de países de los cuales "no tenemos seguridad de abastecimiento".
Líderes en fertilizantes orgánicos
Por su parte, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha apostado por conseguir que la Comunidad Autónoma sea líder en la sustitución de los fertilizantes minerales, producidos en fábricas, por los orgánicos, procedentes de purines, estiércoles y lodos de depuración de aguas. El Gobierno de Aragón, junto con Fertinagro, impulsa un proyecto en la comarca zaragozana de Cinco Villas ya iniciado y con el que se espera iniciar el uso de estos componentes en los cultivos el año próximo.
Lambán ha destacado que el sector agropecuario produce el 10 por ciento del PIB regional "y va camino de liderar la economía aragonesa" también en empleo y en exportación, de ahí su carácter "estratégico".
El Ejecutivo quiere que este sea un sector "sostenible y competitivo", para lo que ha desplegado dos foros de debate, uno denominado 'De granero a despensa' y otro sobre reducción de emisiones contaminantes difusas, ya realizados y que "dieron lugar a un importante consenso con todo el sector agroalimentario industrial".
A raíz de estos debates se ha reforzado la política de regadíos, la incorporación de jóvenes a la agricultura, los incentivos a la investigación y el desarrollo de la agroindustria.
Ha explicado que este liderazgo debe ir parejo a ocupar las primeras posiciones en producción de alimentos y su transformación. "Aspiramos a ser la primera comunidad que alcance ese fin, que logre llegar a esa meta", ha dicho.
Ello requiere una acción institucional "decidida, potente y compartida por todos los grupos", ha continuado Lambán, quien ha recordado que su Gobierno ya ha regulado la gestión de purines, "nuestro gran problema", y ha considerado que se deben producir modificaciones normativas en la UE, que ha aprobado un Decreto sobre los nitrógenos que "limita mucho" el uso de fertilizantes orgánicos, "que en Aragón se adivinan como la solución más adecuada para encarar el futuro del sector alimentario".
Javier Lambán ha indicado que la producción de purines en Aragón permite fertilizar todos los cultivos que lo requieran de la Comunidad Autónoma y ha emplazado a impulsar la colaboración público-privada en este ámbito, involucrando a todos los sectores porque "sin una implicación global todos nuestros dignos propósitos estarán destinados al fracaso".
"Alcanzar este propósito supondría para la agricultura un ahorro sustancial en cuanto a los costes de producción de la tierra", ha continuado Lambán, quien ha dado a conocer una experiencia piloto que se está implementando en Cinco Villas para la utilización de fertilizantes orgánicos en los cultivos de esta comarca, donde está involucrado "todo el sector". Ha confiado en que "se extienda cuanto antes, que sea asumida por todos los actores, por las cooperativas y los ganaderos". Ha elogiado la labor del grupo Térvalis.
Sustituir los fertilizantes, ha considerado Lambán, "es un imperativo ineludible", ya que solucionará los problemas de los purines y mejorará la reputación de la ganadería, al tiempo que disminuirá los costes de la producción agraria.
Compromiso
El director de Planificación Estratégica de Térvalis, Sergio Atarés, ha manifestado que "la transición alimentaria se hará con el compromiso de los agentes, entre los cuáles nos incluimos como consumidores", confiando en que sea una realidad "en breve plazo"
En representación de Fertinagro, Luis Salaet, ha señalado que el proyecto de Cinco Villas conlleva el tratamiento de 300.000 metros cúbicos de purines y que se ampliará de forma gradual hasta "intentar implicar a todos los actores", comenzando por un número de granjas "determinado". La solución no es para esta comarca, únicamente, ha dicho Salaet, quien ha añadido que se empieza en un lugar concreto para despues ir ampliando.
En declaraciones a los medios de comunicación, el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha expuesto que para generalizar el uso de fertilizantes orgánicos es necesario que los agricultores y ganaderos "se convenzan de que el purín no es un residuo que hay que quitarse de encima, sino una fuente de nitrógeno y otros nutrientes, sujeto a normas y condicionantes", también "remover algunas limitaciones" normativas como la europea de nitratos.
Asimismo, Olona ha dicho que los purines se deben utilizar como fertilizante, no como fuente de energía, al carecer de carbono, "algo que no se termina de asumir" y, por otra parte, ha hecho notar que "la urea no se regala, tiene un coste y no solo de transporte", aunque el fertilizante orgánico será "muchísimo más barato" que el industrial.