
Cirsa logra colocar con éxito hasta 425 millones de euros en el mercado de bonos. La compañía del sector del juego lanzó el martes una emisión de 350 millones de euros que completó en un día con más demanda de lo esperado. La empresa superó las expectativas y usará el montante recibido para pagar una emisión anterior que vencía en 2023.
La organización controlada por el fondo Blackstone colocó el nuevo instrumento de deuda entre más de 75 fondos de inversión internacionales. La nueva fecha de pago será en 2027. La compañía explica que logró una demanda 3,5 superior al valor de la emisión.
La firma catalana ya explicó el martes que la emisión de bonos se utilizará para hacer frente a una colocación llevada a cabo en julio de 2018 por 563 millones de euros. Con esa operación se financió parte de la adquisición de la sociedad por parte de Blackstone al empresario Manuel Lao.
La operación llega marcada por la subida de los tipos de interés y el complejo escenario financiero actual. Por ello, el nuevo instrumento de deuda se pagará con un cupón del 10,375% frente al 6,25% de la emisión de 2018.
Como entidades colocadoras han participado Deutsche Bank, Barclays, Credit Suisse, BBVA, UBS y Jefferies.
Cirsa mejora previsiones
La compañía que preside Joaquim Agut ha logrado volver a beneficios en 2022 y se anotó un beneficio de 14 millones de euros hasta junio frente a los 105,5 millones que se dejó en 2021. Mientras, la facturación alcanzó los 778,3 millones, prácticamente el doble que en el mismo periodo del año anterior.
El motivo de las pérdidas no fue solo la pandemia, pues antes del coronavirus la organización ya estaba en números rojos. Los últimos beneficios habían sido en la primera mitad de 2018.
Esta mejora ha provocado una reciente revisión al alza de las previsiones para lo que resta de año. Así, prevé alcanzar un Ebitda de 147 millones en el tercer trimestre -12 millones más de lo previsto- y de entre 538 y 548 millones para todo el año -los augurios anteriores oscilaban entre 538 y 548 millones-.
La deuda se mantiene prácticamente inalterada y cerró el mes de junio en 2.525 millones frente a los 2.659 millones que lucía en las mismas fechas de 2021.