Retail - Consumo

APAG Extremadura Asaja pide a la Consejería de Agricultura que flexibilice "al máximo" los ecorregímenes

Méridaicon-related

El presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, ha pedido a la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio que flexibilice "al máximo" el nuevo mecanismo de ecorregímenes contenido en la PAC.

Metidieri se ha referido en rueda de prensa al inicio de la campaña de siembra, que comienza con "todas las incertidumbres posibles" al estar los insumos "por las nubes", y debido a la "volatilidad" en los precios, que "no da seguridad" a los profesionales, y a las "dudas e incertidumbres" ante la nueva PAC y el nuevo mecanismo de ecorregímenes.

Durante su intervención, el presidente de APAG Extremadura Asaja se ha detenido de forma especial en los ecorregímenes y que, en su opinión, "son de difícil aplicación" y son desconocidos por la mayoría de los profesionales, además de que "no respetan" las labores tradicionales de la zona, lo que hará que se pierda dinero porque habrá profesionales que no se puedan acoger a ellos.

Así, y ante la "presión" de organizaciones agrarias a nivel nacional y regional, Metidieri ha recordado que el Ministerio de Agricultura publicó una resolución el pasado 5 de octubre en la que "establece un régimen transitorio de flexibilidad" a adoptar por parte de las comunidades autónomas.

Es decir, según ha explicado, las comunidades autónomas tienen margen para flexibilizar y para poner en marcha mecanismos que venían siendo reclamados por las organizaciones agrarias hace tiempo.

"Lo que exigimos y pedimos a la consejería es que lo antes posible lo comunique al ministerio y nos lo haga llegar a las organizaciones agrarias para poder informar a los agricultores y planifiquen la explotación", ha dicho.

De este modo, ha explicado que "hay margen" en la comunidad autónoma para flexibilizar dichos ecorregímenes y que se puedan aplicar a la agricultura tradicional de la zona. "No en la medida que nos gustaría a APAG Extremadura Asaja pero evidentemente siendo bastante menos limitantes que eran al inicio", ha añadido.

De esta forma, se ha referido al barbecho tradicional y ha considerado que en zonas de la Campiña Sur debe ser del 40 por ciento. "Lo que pedimos es que se flexibilice al máximo y más en un año como es el año que viene que es un año de adaptación y, sobre todo, y lo más interesante, es que se supiera ya lo del barbecho, por las fechas en la que nos encontramos cuando se está planificando la campaña de cereales y es importante saber a lo que te tienes que atener", ha apuntado.

Elevado costes de los insumos

Por otro lado, y centrado en la campaña de siega, en cuanto a los costes que hay hacer frente en relación a los abonos, nitrogenado, fitosanitarios y labores, ha planteado que para que aportase rentabilidad debería dar una producción media de 3.000 kilos de cereal por hectárea para poder cubrir dichos costes.

Además, Metidieri ha criticado que a los agricultores se les prohíba "todo", en relación a las quemas o los tratamientos fitosanitarios, y luego lleguen cereales de otros continentes sin cumplir con la trazabilidad que a ellos sí se les exige.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky