Retail - Consumo

La agricultura apunta a las aguas residuales urbanas como causa del deterioro del Mar Menor

  • Un colectivo de ingenieros y técnicos agrícolas del Campo de Cartagena señala en un estudio a una mala gestión de la red de saneamiento como causante del deterioro medioambiental
Aliviadero de aguas residuales en San Javier (Murcia).

Los ingenieros agrónomos del campo de Cartagena han dicho basta y han presentado un informe técnico donde, sin negar la parte de responsabilidad de la actividad agrícola, apuntan a una mala gestión de la red de saneamiento de las localidades de la zona como gran responsable del deterioro de la laguna del Mar Menor y los episodios de mortandad de peces de los últimos años.

El colectivo Agroingenieros por el Mar Menor, que agrupa a más de 250 ingenieros y técnicos agrícolas que trabajan y viven en la zona, han elaborado durante meses un estudio de los nutrientes presentes en la desembocadura de la rambla del Albujón, principal fuente de agua dulce a la laguna, y en la estación depuradora de aguas residuales de la localidad de Torre-Pacheco.

Los datos recogidos por los técnicos son concluyentes y apuntan a una relación directa entre los vertidos de la estación depuradora y la aparición del popular fitoplancton verde causante de la mortandad de peces. Las muestras recogidas en diferentes momentos del día y con distintas condiciones atmosféricas, con o sin lluvia, revelan la presencia de fósforo, amonio, materia orgánica y otros contaminantes vertidos al Mar Menor, cuya procedencia es atribuible al 100% a las aguas residuales no depuradas.

Estos elementos, según explicaba durante la presentación el ingeniero agrónomo Pedro Fernández, son imprescindibles para que la presencia de la famosa 'sopa verde', cuya descomposición genera las condiciones de ausencia casi total de oxígeno o anoxia que impide la vida marina. "Las aguas residuales son el único sustrato que contiene todos los elementos imprescindibles para el crecimiento de fitoplancton", concluía.

Los técnicos recuerdan que, hasta el momento, y a pesar de los datos aportados, todos los dedos han apuntado a la actividad agrícola del Campo de Cartagena como única responsable de la degradación medioambiental del Mar Menor a través de las filtraciones que se estarían produciendo desde el acuífero cuaternario a la laguna y que, según sus muestreos, sólo contiene uno de los ingredientes indispensables para que aparezca el fitoplancton el nitrógeno.

No solo por lluvias torrenciales

La coincidencia de elementos en las aguas de la rambla y de la estación depuradora, según los autores de estudio, demuestra que el Mar Menor recibe vertidos de aguas residuales sin tratar en días de lluvia, independientemente de la intensidad, y no solo por episodios de precipitaciones de alta intensidad como se ha apuntado desde diferentes administraciones.

Asimismo, los técnicos recuerdan que además de la rambla analizada, el agua de la laguna recibe flujos residuales de otras dos vías relacionadas con el desarrollo urbanístico. Por un lado, de una red de saneamiento en mal estado, con apenas un 1% de sus 1.200 km de tuberías reparadas en los últimos años. Y por otro lado, de la presencia de núcleos urbanos y urbanizaciones con pozos ciegos que multiplican su población en los meses de verano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky