Retail - Consumo

La UE vuelve a la carga: quiere advertir que el vino "provoca cáncer"

  • A principios de año ya se rechazó incluir en las etiquetas de las bebidas en mensaje de que "el consumo de alcohol provoca cáncer"
  • Están en riesgo 227 millones de euros que la UE destina al sector vitivinícola en España
Reunión en Bruselas de la principales DO de vino españolas con el PP europeo

El debate todavía no ha concluido. El Parlamento Europeo volverá a valorar si incluye la propuesta de incorporar en el etiquetado de las bebidas alcohólicas: vino, cerveza, cava y bebidas espirituosas la advertencia "Health Warning" de que "el alcohol provoca cáncer", al igual que ocurre en las cajetillas de tabaco. Una propuesta que ya se rechazó en febrero de este año.

De salir adelante, el vino, por ejemplo, dejaría de ser un alimento, como lo considera la UE ahora mismo, y se pondría en riesgo la subvención de 1.000 millones de euros que recibe actualmente el sector vitivinícola europeo (227 millones destinados a España).

La propuesta anterior, que llegó a la Eurocámara, vinculada al "Plan para combatir el Cáncer", elaborado por la Comisión Europea", la cual fue rechazada en febrero de 2022, cobra fuerza de nuevo por la insistencia de los parlamentarios de algunos países del norte de Europa, como Irlanda o Noruega, y de la Declaración de Oslo, suscrita por diferentes entidades el del 17 de junio de este año.

En dicha declaración, se insta a que "la normativa de la UE refleje el apoyo público a la obligatoriedad de las etiquetas de advertencia en los productos alcohólicos, a que los gobiernos nacionales y la UE se aseguren de que los procesos de elaboración de las políticas sanitarias estén protegidos de la interferencia de la industrial del alcohol", así como a que se graven aún más los productos con alcohol en función de su contenido.

También existe, según ha avanzado Dolors Montserrat, portavoz del PP en el Parlamento Europeo, una propuesta del nuevo reglamento FIC (Food Information to Consumer Regulation), que es el que regula los productos alimentarios que tienen que llevar un etiquetado específico de valores nutricionales, para que se incluya en el etiquetado del alcohol la leyenda de que su consumo provoca cáncer. Esta propuesta, de salir adelante, se incorporaría en el reglamento del 1 de enero de 2023, sustituyendo al de 2011.

Durante un encuentro en Bruselas este miércoles, con representantes de las principales Denominaciones de Origen de vino españolas, Montserrat advirtió de que está cobrando fuerza la idea de volver a insistir en la pretensión de incorporar la etiqueta "el alcohol es cancerígeno, otra vez sin distinción".

En contraposición a esto, defiende la autorregulación del sector y una ingesta responsable de vino en el marco de un estilo de vida sano. "El consumo moderado de cava, cerveza o vino forma parte de nuestro modo de vida y de nuestra saludable dieta mediterránea y no se puede criminalizar", remarcó.

La eurodiputada también se refirió al sistema de etiquetado frontal Nutriscore, que evalúa el contenido de azúcares, sal o grasas en los alimentos con un logotipo de cinco colores asociados a letras que van de la A (más saludable) a E (menos saludable). Este sistema se aplica en Francia, Bélgica, Alemania, Países Bajos y Luxemburgo y cuenta con el respaldo de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Para Montserrat este semáforo nutricional es innecesario en tanto que ya existe un organismo, la Efsa (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), que ya evalúa la calidad de los alimentos y que es lo actualmente apoya la UE.

"Criminalizar el vino"

Por su parte, Juan Ignacio Zoido, diputado del Grupo Popular Europeo, puso en valor la importancia la importancia del sector vitivinícola en cuanto a su sostenibilidad medioambiental y su papel para combatir la despoblación: "Algunos desde Europa están tratando de criminalizar el vino, sin tener en cuenta los enormes beneficios que supone su producción a nivel económico, social y también medioambiental, con un papel clave en la absorción de carbono".

Zoido subrayó las enormes dificultades que ya está atravesando el sector por la inflación y la falta de suministros, por lo que "no podemos permitir ponerle más palos en las ruedas a los agricultores y productores de vino, tan importantes en la España rural que hemos de defender".

Beneficios para los diabéticos

José Luis Benítez, secretario general de la Federación Española del Vino, subrayó "que no existe ninguna evidencia científica de que consumo moderado de alcohol sea perjudicial para la salud, más bien al contrario, hay estudios que se tratan de ningunear que claramente están demostrando beneficios cardiovasculares o que evitan la aparición de la diabetes".

En este sentido, Benítez recordó que el cáncer es una enfermedad multifactorial en la que el tabaco, la obesidad los patógenos y la dieta tienen más incidencia que el alcohol.

Por último, Salvador Manjón, presidente de la D.O. Valencia, alertó del hecho de que, si la Unión Europea deja de considerar el vino como un alimento, se podría poner en riesgo los 227 millones anual que este organismo destina al sector vitivinícola español, por lo que este debería liderar las iniciativas encaminadas a evitar que prosperen iniciativas como la de identificar el consumo de vino con la aparición del cáncer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky