Retail - Consumo

Lyreco Iberia: "El objetivo es que en dos años podamos duplicar las ventas de 2022"

  • Entrevista a Núria Herrera, responsable de la categoría industrial en Lyreco
Núria Herrera, responsable de la categoría industrial en Lyreco Iberia

La seguridad laboral siempre ha sido un elemento esencial en el entorno de trabajo y a raíz de la pandemia ha ganado más peso. Desde hace casi 100 años Lyreco es distribuidor de soluciones laborales en 25 países entre Europa y Asia. Dicha compañía cuenta, a nivel nacional, con 31.700 clientes en el área industrial. El año pasado lograron unas ventas de 141 millones de euros, de las cuales el 15% se corresponden con el área industrial, categoría de la que es responsable Núria Herrera.

¿Cómo ha cambiado el mercado de la seguridad laboral ahora que la pandemia ha quedado relegada a un segundo plano?

El mercado de la seguridad como tal no ha cambiado. Al final quienes antes usaban seguridad laboral la siguen necesitando, sobre todo las empresas químicas o las de ámbito sanitario. Donde realmente hay un cambio es en los usuarios que durante la pandemia tuvieron que empezar a usar mascarillas y guantes en su día a día, cuando era algo que antes no usaban. No obstante, ahora se está empezando a notar la bajada de las ventas de estos clientes. Paralelamente, parte de la venta regular de los productos previos se está volviendo a recuperar, ya que con el confinamiento muchas empresas o bien cerraron o bien vieron reducida su producción.

¿Cómo han superado la etapa del teletrabajo?

Evidentemente, el teletrabajo ha tenido un impacto muy directo en cuanto al producto de oficina, y en las ventas. Pero en lo que respecta al tema de los epis, gran parte de las empresas que trabajan con este material eran aquellas que estaban consideradas como trabajos esenciales y por tanto no podían parar su actividad, como son las clínicas o la industria alimentaria. En estos casos el principal problema al que hemos tenido que hacer frente ha sido abastecer la alta demanda.

"Los servicios más demandados son el calzado, la ropa de trabajo y los guantes de protección"

En relación con esta demanda, cómo han actuado?

Durante la pandemia nuestros proveedores habituales se quedaron sin suministros, a causa de la elevada demanda y de sus propios protocolos que implicaban que se debía priorizar los materiales al ámbito sanitario. Como consecuencia de esto nos vimos obligados a buscar nuevos proveedores, porque no había suficiente producción en España.

¿Cuáles son sus servicios más demandados?

Los productos que más venta tienen son los guantes de protección, debido a su rotación (al final es un producto que se debe cambiar cada cierto tiempo sobre todo si son de usar y tirar), el calzado es uno de los productos que más factura, y la ropa de trabajo.

Han aumentado el número de clientes, ¿siguen siendo sobre todo oficinas y empresas?

El año pasado lo cerramos con 69.000 clientes activos, de los cuales 32.000 estaban dentro del área industrial. No cabe duda de que la pandemia nos ha abierto la puerta a que muchos clientes pudieran conocer nuestra faceta de seguridad laboral. Uno de nuestros objetivos es que estos nuevos clientes, que ya no van a tener que usar mascarillas de forma regular, se queden como consumidores habituales. También es cierto que sabemos que hay clientes a los que nunca vamos a poder acceder y que hay otros que nos han comprado puntualmente, pero que vamos a dejar de venderles. Por otro lado, en el área industrial existen el packing industrial (todo aquello que tiene que ver con el embalaje), algo que también se usa en las oficinas, por lo que ha sido una forma de atraer clientes hasta esta categoría y queremos mantenerlos.

"En 2021 tuvimos 69.000 clientes activos, de los cuales 32.000 se correspondían con el área industrial "

Llevan casi 100 años en el sector, ¿dirían que se adaptan bien a los cambios?

En España llevamos algo menos, como unos 30 años. Sabemos que no somos una empresa rápida para adaptarnos a ciertos cambios, debido al tamaño de la compañía. Sin embargo, en lo que respecta a los pilares fundamentales, como son la sostenibilidad o el medio ambiente, siempre estamos a la vanguardia, y nos adaptamos sin ninguna duda.

¿Qué herramientas han utilizando para poder implantar medidas más sostenibles?

Nuestro objetivo y la dirección está clara. Pero en epis se debe priorizar claramente la seguridad, por lo que hay poco margen para poder usar los materiales que tú quieras. De todas maneras, se está intentando ayudar al medio ambiente lo máximo posible. A veces es invirtiendo en nuevos materiales. Otras es recurrir a proveedores que produzcan localmente, ya que, aunque el producto no sea muy sostenible, si que es cierto que se recorta en costes y emisiones del transporte. Además, cuando son productos extranjeros se trata que las fábricas de origen cumplan con criterios de seguridad en el trabajo y que tengan unas condiciones laborales justas (sin esclavitud laboral, explotación infantil...).

¿Podrán cumplir el compromiso 2026? ¿Qué están haciendo?

El compromiso con la economía circular (promover embalajes reciclables y reutilizables, eliminar los plásticos de un solo uso y ofrecer alternativas de artículos reciclados) se apoya en varias patas: comunidad, personas y producto green. Confiamos en que podremos llegar a cumplir este objetivo, aunque será con mucho esfuerzo.

¿Cuáles son sus previsiones para 2022?

Hay que resaltar que venimos de unas cifras de ventas muy marcadas por la pandemia. Así, en el ejercicio del 2021, facturamos 141 millones de euros, de los cuáles la categoría industrial representa el 15% de estas ventas. Esta área está en claro crecimiento y las previsiones para este 2022 son mantener las cifras del año pasado, como mínimo. Además, la idea es que en dos años, el área industrial, pueda duplicar las cifras de ventas actuales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky