
La segunda vida de los artículos de consumo permitió el año pasado que se evitaran en nuestro país la emisión de 1.473.522 toneladas de CO2 gracias al mercado de segunda mano, lo que representa un aumento del 18% respecto a 2020.
Estos datos equivalen a las emisiones que genera España durante tres días o a la producción de 368 millones de camisetas de algodón, según el estudio realizado por la app Milanuncios, la consultora medioambiental Ethos International y el Instituto de Investigación Medioambiental de Suecia (IVL).
Los responsables del estudio sobre El Efecto Medioambiental de la Segunda Mano 2021, recuerdan que la reutilización de objetos, además de evitar la emisión de los gases que se generan de la fabricación de otros nuevos, permite ahorrar el consumo de materias primas como plásticos y metales como el acero o el aluminio.
En el terreno de los plásticos, el informe revela que la segunda mano contribuyó en 2021 a ahorrar 94.188 toneladas de este material compuesto por químicos y derivados del petróleo, lo que supuso un 18,27% más que el año anterior o el equivalente a 13.300 millones de bolsas.
En el caso de los metales, se ahorraron 712.040 toneladas de acero y 62.455 de aluminio, lo que representa un 20,4% y 17,7% más que al año pasado, respectivamente; y, traducido a objetos de consumo masivo, a 8 millones de bicicletas fabricadas con acero, y a 6,5 millones de teléfonos iPhone, en el caso del aluminio.
Categorías y CC AA más circulares
El segmento del Motor fue la principal ahorradora de emisiones en 2021, evitando 1.407.391 toneladas de CO2, con la venta de vehículos como categoría más destacada, con el 51% de los anuncios. Según la app, por cada compraventa de un coche de segunda mano se ahorraron 2.805 kg de CO2 de media, 193 kg de plástico, 1.319 kg de acero y 128 kg de aluminio.
En segundo lugar, la categoría de Casa y Jardín, logró ahorrar 33.168 toneladas de CO2, Informática (15.679 toneladas), Deportes y Náutica (6.113 toneladas), Telefonía (4.520 toneladas), Bebés (2.394 toneladas), Moda y Accesorios (1.510 toneladas), Juegos (274 toneladas), Aficiones y Ocio (129 toneladas), Negocios (95 toneladas) y Formación y libros (55 toneladas).
En el caso de Casa y Jardín, además la categoría genera un ahorro de 1.606 toneladas de plástico, 3.326 de acero y 77 de aluminio, principalmente ligado a la compraventa de sillas, sofás y sillones, que suponen el 59% del ahorro. Por cada venta de este tipo de productos, se genera de media un ahorro de 365 kg de CO2, 19 kg de plástico y 8 kg de acero.
Por áreas geográficas, el informe revela que Andalucía, con 370.042 toneladas de CO2, sigue siendo la comunidad que más ahorro aporta en nuestro país, seguida de Madrid (154.717 toneladas), Cataluña (148.680), Comunidad Valenciana (136.933) y Galicia (97.972).