Ranking Innovación Universidades

Los perfiles profesionales más demandados en el mercado laboral

  • Aunque suelen presentarse como indivisibles, big data e inteligencia artificial son dos conceptos distintos
Madridicon-related

El iOS 15 –la última actualización del software de Apple– ha introducido en los dispositivos una funcionalidad muy práctica para, por ejemplo, estudiantes perezosos. A partir de ahora no hace falta tomar apuntes. Con la funcionalidad Live Text basta con apuntar con la cámara del dispositivo a la pizarra o los apuntes del compañero para tener el texto escrito en tu dispositivo al instante. El texto captado en una imagen se transcribe inmediatamente.

Otra función que ha despertado la curiosidad de los usuarios de iPhone ha sido Focus. El smartphone aprende tus rutinas y en cuanto detecta que llegas, por ejemplo, a las 9 a la oficina te manda una notificación para activar el modo Focus, que se puede personalizar, pero tiene como objetivo silenciar las notificaciones que puedan perturbarte en el trabajo.

¿Cómo es mi móvil tan smart para trasladar unos párrafos de una imagen a texto sin que yo teclee nada? ¿Cómo es tan smart para saber que he llegado al trabajo y activar el modo Focus para que no me moleste la última notificación de Twitter?

Es gracias, nada más y nada menos, que a la Inteligencia Artificial y al big data. Dos conceptos que tienen defensores y detractores a partes iguales. Pero mientras contemplamos cómo la tecnofilia pugna con la tecnofobia por sumar adeptos a sus filas en la época más digitalizada de la historia, la tecnología se abre camino. Y, para adoptar una u otra postura, hay que comprenderla.

Aunque suelen presentarse como indivisibles, big data e inteligencia artificial son dos conceptos distintos. El big data es como la arcilla: la materia prima. Para armar un jarrón hace falta limpiar la arcilla, tratarla a una temperatura adecuada y dotarla de cierta solidez. Así como sin la arcilla no se puede practicar el arte de la cerámica, sin el big data no podemos imaginar la inteligencia artificial.

La IA es la ciencia que promete dotar de inteligencia a objetos

Las plataformas audiovisuales, más popularizados hoy que la cerámica, sirven para entender el potencial de estas tecnologías. Nuestro comportamiento online deja un rastro –la huella digital– que arroja datos muy útiles para las compañías: preferencias, inquietudes o gustos. Esta información alimenta el big data, nos da a conocer y nos hace vulnerables a las recomendaciones personalizadas.

El big data consigue que Netflix nos recomiende ver la última temporada de La Casa de Papel, no sólo porque sea novedad sino porque conoce que hemos visto las temporadas anteriores. Y a partir de ahí entra en juego el machine learning, que es una consecuencia de la inteligencia artificial, únicamente exitosa a partir del big data.

Si somos de contenido romántico, cómico o bélico hemos dejado rastro en la aplicación. En base a esa información, la carátula con la que nos presenten la nueva temporada de La Casa de Papel variará. Si preferimos contenido romántico aparecerá una captura simpática de una pareja; si somos más de comedia nos tentarán con una carcajada grupal; mientras que si consumimos contenido bélico seguramente aparezca alguien armado. Esto, que a nuestros ojos parece baladí, es posible gracias a que la tecnología ha aprendido –machine learning– a partir de unos datos a priori inconexos.

Como muchas otras cosas que en su día fueron novedades, la inteligencia artificial no es blanco ni negro, sino una amplia gama de grises. Aunque no hay una definición académica única y concreta, la IA es la ciencia, o conjunto de ciencias, que promete dotar de inteligencia a objetos que carecen de ella. Para Alan Turing (1912-1954), uno de los pioneros en la aplicación de IA, «un ordenador merecería definirse como inteligente si pudiera engañar a un humano haciéndole creer que es otro humano».

Esade ha adaptado su oferta formativa conscientes de la importancia de la IA

Se ha avanzado mucho desde que Turing acuñara esa postura y en numerosas ocasiones se ha puesto en duda su punto de vista. El cerebro humano puede engañarse fácilmente sin que eso signifique que una máquina es inteligente. Por esta razón, las definiciones más recientes introducen el autoaprendizaje y el análisis de datos como condiciones propias para hablar de inteligencia artificial.

La inteligencia artificial es, por tanto, un conjunto de tecnologías. Entre ellas encontramos el machine learning, que en Netflix y muchos otros casos es la capacidad –bajo supervisión o sin ella– de reconocer patrones y desarrollar sistemas que aprendan de ellos; las redes neuronales, que replican un cerebro y, en su punto más complejo, permiten hablar de deep learning cuando la tecnología ejecuta las órdenes aprendidas de una manera aún más eficiente que la original; el procesamiento de lenguaje natural, que se utiliza para entrenar a los sistemas a reconocer e interpretar el lenguaje humano; y la visión artificial, que se desarrolla para procesar imágenes digitales.

Para entrar en contacto con la inteligencia artificial y sus derivadas no hace falta tener dispositivos sofisticados ni ser programador de última generación. Hoy en día basta con abrir un mínimo la ventana para que se cuele el vendaval digital. Tener un móvil, cuenta en una plataforma audiovisual o usar a diario los mapas virtuales para moverte de una ubicación a otra de la ciudad.

Así las cosas, está claro que el último iPhone es más smartphone que el primero de todos, que en su momento revolucionó el mercado. Y no hay duda de que Netflix nos conoce mejor que algunos amigos cercanos. Pero, hasta dónde llegarán estos avances es una pregunta que no tiene respuesta. El progreso de las tecnologías parece no tener parangón y en la próxima década, si se cumple la demanda del mercado laboral de perfiles especializados en nuevas tecnologías, el crecimiento que se podrá alcanzar es hoy inimaginable.

El Máster en Big Data Analytics de EOI profundiza en la gestión de estrategias

Artificial Intelligence Program (CEU). Este programa, 100% online y en inglés, permite al participante elegir el itinerario formativo que mejor se adapte a él de entre 18 módulos de cursos universitarios o seis expertos universitarios semestrales. En los iniciales se imparten los fundamentos básicos, mientras que en los avanzados se imparten conocimientos enfocados a arquitectos o ingenieros digitales.

La Inteligencia Artificial en los negocios (Esade). Conscientes de la relevancia que tienen en el mercado laboral los conocimientos en inteligencia artificial, Esade ha adaptado su oferta formativa. Con el programa online "La inteligencia artificial en los negocios" ofrecen una aproximación práctica de la inteligencia artificial aplicada al mundo empresarial, que ya está impactando de manera significativa en nuestra sociedad. El programa tiene una duración de ocho semanas y se imparte en modalidad 100% online, ofreciendo así flexibilidad y compatibilidad de horarios.

Diploma Ejecutivo en Business Analytics (Esade). Un programa de 5 meses de duración, de modalidad presencial en Barcelona, con el que aprender a extraer inteligencia de los datos y conocer las funcionalidades tecnológicas y analíticas del Big Data para liderar la transformación analítica de las organizaciones.

Máster en Big Data Analytics (EOI). En un total de 650 horas lectivas en formato online 100%, este máster dirigido a profesionales de las telecomunicaciones, informática, física o matemáticas imparte en profundidad los conocimientos para la gestión de estrategias basadas en datos.

Máster en Big Data & Business Analytics (EOI). Un máster presencial en Madrid, con un total de 750 horas lectivas, licenciado a profesionales de perfil técnico. Aprender a gestionar y almacenar la gran cantidad de datos, saber procesarlos y obtener información valiosa a partir de ellos son los objetivos de este máster.

En Deusto el estudiante entenderá los ciclos completos de análisis de datos

Fundamentos de la Inteligencia Artificial con contenido de Microsoft (USIL Onlife). Con una duración de 10 semanas, USIL Onlife lanza este programa 100% online para dominar los conceptos básicos de la inteligencia artificial, conocer los usos prácticos para su implementación y diseñar soluciones basadas en esta tecnología.

Master en Inteligencia Artificial (Esic). Un máster presencial, con posibilidad de cursarlo en Madrid o Barcelona, con una duración de 12 meses. Esic tiene como misión preparar a profesionales y directivos que quieran desarrollar su carrera profesional para liderar la estrategia de IA en sus empresas. La formación se enfoca en las tecnologías que sustentan la IA (machine learning, deep learning, computer vision y Natural Language Processing), pero también aborda la dimensión ética de la gestión tecnológica, el dominio de los datos y las competencias necesarias para una sólida toma de decisiones.

Máster en Inteligencia Artificial y Sistemas Inteligentes (CEU). Este máster cuenta con el respaldo de IBM, una empresa líder en la transformación digital. El objetivo es aportar la base teórico-práctica necesaria para desenvolverse en campos complejos como el big data y data science.

Especialidad en Inteligencia Artificial aplicada (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey). Durante nueve meses, y de forma 100% online, el participante será capaz de adquirir un alto nivel de conocimiento e inteligencia de negocio en tecnologías emergentes. El programa está especializado en la resolución de problemas derivados de ingeniería de software, manufactura inteligente, movilidad autónoma y cualquier otra derivada involucrada con el desarrollo de la industria 4.0.

Maestría en Inteligencia Artificial Aplicada (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey). Con una duración un poco mayor, 15 meses, y con el mismo formato 100% online, este máster va un paso más allá en la formación de la inteligencia artificial. El Tecnológico de Monterrey reconoce la importancia de la IA en el futuro del empleo y valora que los profesionales especializados en la materia sean los perfiles más demandados del mercado. Este máster contempla como público objetivo desde el profesional que quiera adquirir conocimientos básicos de la inteligencia artificial hasta directivos o gestores que deseen implementar la IA para hacer sus negocios más eficientes.

Big Data y Business Intelligence (Deusto). Un programa presencial en Bilbao y San Sebastián, en el que los participantes entenderán los ciclos completos de análisis de datos para poder ofrecer servicios de inteligencia de negocio a organizaciones y particulares. El participante aprenderá las principales tecnologías de procesamiento y análisis de datos para aplicarlo en el mundo real.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky