Mañana miércoles, 26 de abril, a las 12:00 h, en la Facultad de Ciencias Biológicas (salón de actos) tendrá lugar el Encuentro Complutense Los sindicatos ahora, en el que los secretarios generales de CCOO y UGT, moderados por la periodista económica Marta Flich, debatirán sobre las repercusiones en las relaciones laborales y en las organizaciones sindicales del doble proceso de globalización socioeconómica y transformación tecnológica.
Resulta evidente que el empleo se encuentra en proceso de mutación. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), de 2008 a 2014 se crearon 212 millones de empleos netos en el mundo (aunque tan solo cien mil en el conjunto de los países desarrollados). Si cada año se crean cerca de 40 millones de empleos en el planeta, si hay 823 millones de trabajadores más que hace veinte años y si la cifra total de trabajadores del mundo ronda los 3.190 millones, ¿puede afirmarse que estamos en un proceso irreversible de fin del trabajo?
Un nuevo mantra se escucha con fuerza desde hace tiempo: la digitalización de la economía va a generar un fuerte desempleo tecnológico que determinará las relaciones laborales del futuro y un alto grado de desigualdad social. ¿Qué nivel de certeza contienen afirmaciones como ésta? ¿Trabajaremos menos en el futuro? ¿Cómo afecta este horizonte a las organizaciones sindicales y cómo deben enfrentarse a las perspectivas de transformaciones aceleradas? ¿Cómo se flexibilizan y adaptan las estructuras sindicales a los nuevos retos?
De estas y otras cuestiones hablarán Josep María Álvarez Suárez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), e Ignacio Fernández Toxo, secretario general de la confederación sindical de Comisiones Obreras, con la colaboración de Marta Flich, periodista de Economía del Huffington Post, quien actuará como moderadora.