
En la pelea de los principales partidos políticos por la captación de votos, la Educación se sitúa en los principios rectores de sus políticas. El actual modelo educativo no sirve y la única forma de reducir el fracaso escolar es apostar por la Educación. Todos los grupos políticos coinciden en establecer un pacto por la Educación. Entre el MIR educativo o el PIR para profesores
A tres días de los comicios (20 de diciembre) PP, Ciudadanos y PSOE abogan por incluir a todos los grupos políticos en un posible acuerdo educativo. Mientras, Podemos apuesta por realizarlo junto a la comunidad educativa, algo que también incluyen los socialistas. Gráfico al detalle | Propuestas educativas de los partidos para el 20-D
Partido Popular
El Partido Popular pretende incrementar las becas y reducir las tasas (universitarias), sobre todo equipararlas en el conjunto de España, y lo harán incrementando el gasto en Educación, aunque no indican cuanto. Seguirán trabajando en dotar a la FP de una mayor consideración social, ampliar la capacidad de los jóvenes en el aprendizaje de lenguas y programación tecnológica. Además, apostarán por un plan de convivencia escolar para evitar el acoso y, sobre todo, posicionar al docente donde se merece (MIR docente).
Mantienen su defensa de la libertad en la elección de centro, así como el apoyo a la escuela concertada y la Religión. Quieren incorporar la formación en idiomas, la innovación y el emprendimiento en todas las etapas educativas, así como la educación financiera. También prometen asegurar el derecho de los padres a que sus hijos reciban la enseñanza en castellano.
PSOE
El PSOE plantea derogar las normas que regulan las evaluaciones al final de cada etapa, que establece la LOMCE También promover una evaluación "global" que incluye no sólo a los alumnos, sino también a profesores, centros, currículums y gestión de los recursos, entre otros. Además de abolir la LOMCE, proponen aumentar las becas y su cuantía, asó como agilizar la tramitación de estas ayudas. El PSOE también se compromete a bajar las tasas universitarias y deregorará el "mal sistema planteado" como es el Decreto 3+2 porque, según ellos, "obstaculiza la igualdad de oportunidades". Eliminará el modelo de precios fijado por el RDL 14/2012 de racionalización del gasto público educativo.
También quieren ampliar el índice de escolarización desde los 0 a los 18 años (actualmente es desde los 3 a 16). Plantean la vuelta de la asignatura de Educación para la Ciudadanía e incluir la formación afectivo-sexual, junto con un Plan de convivencia escolar para prevenir situaciones de acoso y violencia. También apuestan por promover una escuela pública laica. Modificarán la legislación para "consolidar" un Sistema Integrado de FP. Establecerán nuevos umbrales de renta y patrimonio, crearán becas salario e impulsarán un programa para recuperar al alumnado que haya abandonado los estudios por motivos socioeconómicos. También quieren un descenso progresivo de las ratios de alumnos por clase (20 alumnos en Primaria y 25 en Secundaria). Además, elaborará un Estatuto del Estudiante.
Para los profesores, vuelve a proponer el Estatuto del Personal Docente que "dignifique" la profesión. Para ello se debe establece un MIR, como el sanitario. También quieren alcanzar una financiación del 5% del PIB en dos legislaturas, y el 7% a medio plazo.
Ciudadanos
El partido naranja cree que sobran facultades territoriales y quieren una universidad pública y de calidad. Creen que cualquier incremento de tasas universitarias debe ir acompañado de un aumento de becas. Proponen un nivel de tasas diferenciado y elevado para estudiantes de fuera de la UE, además de becas por criterios económicos y de excelencia. Abogan por una educación vinculada al emprendimiento y a la iniciativa privada, respetando la igualdad de oportunidades.
Ciudadanos no habla de ampliar la financiación en la educación no universitaria. Sin embargo, quiere mantener el objetivo europeo de invertir el 3% en Educación Superior. No consideran necesario que la Educación sea universal y gratuita hasta los 3 años, pero sí creen que hay que favorecer a las familias con menos recursos. Quieren aumentar el número de plazas públicas y concertadas en las escuelas infantiles. Dentro del complemento salarial que propone en el programa, añadirá un crédito fiscal adicional por cada niño entre los 0 y 3 años, tanto para guarderías públicas como privadas. Sobre la asignatura de Religión, creen que es un debate "superado". Proponen un Plan Nacional de FP dual y pasarelas.
Podemos
Pretenden derogar la LOMCE y crear una nueva ley, eliminar progresivamente los conciertos, poner en marcha un plan de educación inclusiva para alumnos con necesidades especiales y aumentar las becas. Quieren reducir las horas de docencia para los profesores, la jubilación parcial voluntaria a los 60 años (para rejuvenecer la plantilla) y acabar con los deberes de los niños. Prometen una educación universal, gratuita y de calidad de los 0 a los 6 años. No quieren que la asignatura de Religión forme parte del currículo educativo. Proponen una FP gratuita en todos los niveles. Incrementarán la partida destinada a Educación hasta los 13.700 millones de euros al final de 2020 (un 4,9% del PIB).
Prometen tasas universitarias accesibles, una nueva Ley de Universidades. Así, establecerán por ley el porcentaje máximo de profesores asociados en una universidad (10%).