Política

Sánchez da más poder al PSC y se plantea que Iceta ocupe un ministerio

  • El líder catalán podría hacerse con la cartera de Política Territorial
Foto: Archivo

Miquel Iceta habría perdido el Senado, pero a cambio podría encontrarse con una cartera de ministro del nuevo Gabinete de Pedro Sánchez. Así lo confirmaban este viernes a elEconomista fuentes próximas al secretario del Partido Socialista Catalán, asegurando que el mal trago que éste ha pasado con la censura del Parlament para presidir la Cámara Alta, tendría una recompensa por parte de Moncloa: sustituir a la titular de la cartera de Política Territorial y Función Pública, quien con bastante probabilidad empezará a presidir el Congreso el próximo martes.

La operación Iceta tuvo el viernes su primer respaldo desde Ferraz. El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, confesó que no descarta que Miquel Iceta acabe siendo ministro, si bien esta decisión solo está en la cabeza de Pedro Sánchez. El propio Iceta, en una entrevista en la Cadena Ser ,veía "poco probable" la opción de ser ministro, aunque tampoco la descartaba de plano.

Por su parte, el primer secretario del PSC celebró que el presidente del Gobierno haya elegido a los catalanes Meritxell Batet y Manuel Cruz para presidir el Congreso y el Senado, porque "es un gesto muy poderoso".

El federalismo exigente

La irrupción de Iceta en la política nacional, al más alto nivel, se enmarca en la sucesión de otros nombramientos que recaen en las espaldas de destacados dirigentes del PSC. En efecto, es el caso de Meritxell Batet, como presidenta de la Cámara Baja, pero también del candidato a la presidencia del Senado, Manuel Cruz, destacado icetista, y significado defensor de un federalismo exigente con el Estado, contrario al fallo del Constitucional con el Estatut de Cataluña, en algunos de sus escritos, Cruz ha llegado a rubricar que si procede, habrá que contemplar la celebración de un referéndum.

En esa ecuación de poder de los socialistas catalanes dentro de las instituciones, el nombre de José Zaragoza, diputado por Barcelona, y ahora portavoz adjunto en el Congreso, cierra esa puja que el PSC se ha encontrado en esta legislatura de la mano de Pedro Sánchez, anulando el poder que hasta ahora ostentaba el socialismo andaluz. No pasa desapercibido que estos cuatro políticos, Iceta, Batet, Cruz y Zaragoza, son cuatro de los 15 dirigentes que apoyaron el no es no del secretario general del PSOE a la investidura de Mariano Rajoy. Concretamente, Batet, Cruz y Zaragoza, votaron en contra, lo que les supuso una sanción económica de 600 euros por parte de Ferraz.

Antes, en 2013, Meritxell Batet, siendo diputada del PSC, votó en el Congreso de los Diputados a favor del derecho a decidir, junto a la mayoría de sus compañeros socialistas catalanes -con la excepción de Carmen Chacón- dividiendo así el Grupo Parlamentario Socialista, puesto que el PSOE votó en contra.

El control de la Mesa

La intensa jornada del viernes no solo sirvió para tener conocimiento de los nombres propuestos por el Grupo Socialista en el seno de la Mesa. La portavoz del PSOE, Adriana Lastra, y la de Unidas Podemos, Irene Montero, también dejaron cerrados los puestos y los perfiles que ocuparán las vicesecretaríaas primera y segundas, así como las secretarías primeras y segundas de las nueve sillas que toman las decisiones en la Mesa del Congreso. Así, Gloria Elizo y Gerardo Pisarello serán vicepresidenta primera y secretario primero, por Unidas Podemos, mientras los socialistas Alfonso Rodríguez de Celis y Sofía Hernánz, serán el vicesecretario y el secretario segundo, respectivamente.

Con este 3+2, Pedro Sánchez se asegura que sus iniciativas legislativas no se queden en el olvido por la censura que ejerció en la anterior legislatura el Partido Popular y Ciudadanos.

En esta Mesa del Congreso han quedado excluidas las fuerzas nacionalistas y soberanistas, ERC, JxC y PNV. Vox, con 24 diputados en la cámara, tampoco ha logrado una sola silla. Además, el PSOE ha elegido a Adriana Lastra como portavoz de su Grupo.

El Gobierno, a finales de junio

La ministra portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celaá, afirmó que el Ejecutivo calcula que la investidura de Pedro Sánchez en el Congreso tras las elecciones generales del 28 de abril se producirá a finales de junio o, más probablemente, a comienzos de julio. Aunque las primeras previsiones apuntaban a una primera sesión de investidura a principios de junio o, incluso, en escenarios más favorables para el PSOE en los dos últimos días de mayo, el Gobierno parece querer enfriar las expectativas y dejar que pase toda la resaca del 26-M. Junio será el mes en el que se conformen los nuevos Ayuntamientos y gobiernos autonómicas. Para esas fechas, además, se espera que haya concluido el juicio del procés. Aunque la sentencia no llegará, con toda seguridad, hasta bien pasado el verano, un escenario sin el desarrollo del juicio día a día puede favorecer algunas posiciones de cara a brindar apoyos al candidato a presidente del Gobierno. Pese a que los partidos, pendientes del 26-M, han evitado hablar de negociaciones o posibles apoyos concretos, todo parece indicar que Sánchez necesitará una segunda votación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky