Política

Seis enmiendas bloquean los Presupuestos de Sánchez y le empujan a elecciones generales

  • La duda está en si ERC se echará atrás y retirará la enmienda el día del debate
Pedro Sánchez en el Senado. Foto: Efe.

A las dos de la tarde de hoy, hora del cierre del registro del Congreso de los Diputados, el presidente del Gobierno ha acumulado seis enmiendas a la totalidad para sus primeros Presupuestos Generales... y puede que también de los últimos. De no caerse ninguna de estas enmiendas antes del próximo martes, momento en el que comenzará el debate en el Cámara, las Cuentas Públicas de 2019 habrán quedado definitivamente rechazadas con el voto en contra de 179 diputados. Ante una situación como ésta, el líder socialista se verá abocado al anticipo electoral de unas generales, a no ser que Pedro Sánchez se enroque en la vía del decreto ley para mantenerse en Moncloa hasta 2020.

A estas alturas, con la subida de tono y las declaraciones contrapuestas, la mesa de los partidos y su polémico relator, sin olvidar si esta mesa sentará a los partidos nacionales o a los catalanes, y con un ERC y un PDeCat, abiertos al diálogo, pero con unas condiciones cada vez más elevadas, el panorama que se le dibuja al jefe del Ejecutivo no es muy halagüeño para sus intereses políticos; unos intereses que el miércoles se fueron enredando aún más con el chorreo de críticas de un sector de su partido, que ve con malos ojos los guiños del Gobierno al separatismo catalán "a cambio de un plato de lentejas", dijo José María Barreda, expresidente de Castilla La Mancha.

Este jueves, el horizonte poco había cambiado. El enfado en el PSOE persistía. Y el PP registraba su enmienda, sumando dos con los de la Esquerra Republicana. Para este viernes están previstas las del resto de formaciones, en este caso, Coalición Canaria, Foro y Ciudadanos, más el apoyo de UPN (179 votos), y también la de PDeCat, en el aire oficialmente, aunque extraoficialmente confirmado, y que presentará este viernes a las 12 horas, sumando 185 votos en contra.

Pánico al modelo andaluz

No obstante, la gran duda es la resistencia de los partidos nacionalistas en la negociación con Moncloa, sobre todo de ERC -que tiene 10 diputados y es decisivo-. Es decir, si a las puertas del juicio del procés, a los de Oriol Junqueras y PDeCat les compensa estar con Sánchez, permitiendo la tramitación de Presupuestos, o por el contrario les es más rentable aumentar el nivel de reivindicación, no sin traslucir -al menos según fuentes del PDeCat, a las que ha tenido acceso elEconomista-, "el miedo" que les produce que un adelanto electoral reedite la fórmula de Gobierno PP-Cs, con el apoyo de Vox, como ha ocurrido en Andalucía.

Por eso -recalcan estas mismas fuentes-, el pánico a la aplicación de otro 155, el temor a "las tres derechas", como repiten incesantemente como mantra los grupos políticos que dieron lugar a la moción de censura contra Rajoy y el recelo a que no haya indultos y ningún tratamiento de privilegio sobre los imputados por el desafío soberanista podrían ser el germen para cambiar en el minuto basura -en argot balocentístico- la posición de la que inicialmente parten ERC y PDeCat.

Además, "la imagen de la manifestación de Colón de este domingo y la respuesta en la calle pueden ser determinantes" para retirar o no las enmiendas a la totalidad, confiesa un dirigente soberanista en Madrid.

La moción de censura toma fuerza

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, no descartó ninguna actuación más, una vez celebrada la concentración que tendrá lugar este domingo en la Plaza de Colón, bajo el eslogan: "¡España Unida. ¡Elecciones Ya!". En ese marco, y siempre después de valorar la marcha de la convocatoria ciudadana, Casado reconoce que su partido estudia plantear una moción de censura contra Pedro Sánchez, pero también cree que este ambiente puede precipitar unas generales en mayo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky