Política

Casado reta a Sánchez a someterse a una cuestión de confianza en el Congreso

El presidente del PP, Pablo Casado, ha retado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a someterse a una cuestión de confianza en el Congreso para ver con cuántos apoyos parlamentarios cuenta hoy, cuatro meses después de la moción de censura. La cuestión de confianza es un mecanismo que el líder socialista también exigió a Mariano Rajoy si no se veía capaz para sacar los Presupuestos Generales de 2018.

El presidente del PP también ha exigido la comparecencia urgente en el Congreso de Sánchez para hablar de "todos los problemas" de España tras asegurar que la paciencia de su partido se ha "agotado". Casado se ha pronunciado así durante su intervención en el Foro ABC-Deloitte, en el que ha estado acompañado por la presidenta del Congreso, Ana Pastor, el presidente del Senado, Pío García-Escudero, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, el presidente de Murcia, Fernando López-Miras, y la presidenta del PP de la Comunidad Valenciana, Isabel Bonig, entre otros.

También le ha acompañado el secretario general de su partido, Teodoro Garcia Egea, los vicesecretarios Javier Maroto y Andrea Levy, la presidenta del PP en la Comisión de Exteriores, María Dolores de Cospedal, los portavoces en el Congreso y el Senado, Dolors Montserrat e Ignacio Cosidó, así como numerosos diputados del PP.

La cuestión de confianza es un mecanismo parlamentario contemplado en la Constitución para medir el respaldo de un Gobierno, que es a quien corresponde su presentación y que necesita mayoría simple (más votos a favor que en contra) para superarla, pues en caso contrario deberá presentar su dimisión.

El pasado mes de marzo, el secretario general del PSOE afirmó que, si el Gobierno del PP no lograba aprobar en el Congreso los Presupuestos Generales de 2018, iba a exigir al presidente Mariano Rajoy que se someta a una cuestión de confianza. Este lunes es el actual líder del PP, Pablo Casado, quien insta al presidente del Gobierno, ahora socialista, a someterse a este trámite para medir la confianza de la Cámara.

Tanto la cuestión de confianza como la moción de censura están recogidos en la Constitución de 1978, en los artículos 112, 113 y 114 dentro del Título V que regula las relaciones entre el Gobierno de la Nación y las Cortes Generales.

Lo tiene que pedir el presidente

Según señala el artículo 112, el presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza ya sea sobre un programa concreto o sobre una declaración de política general.

El Reglamento del Congreso detalla que ese escrito del Gobierno será trasladado a la Junta de Portavoces de la Cámara y se convocará una sesión plenaria para debatirla, siguiendo los protocolos de un Debate de Investidura. Finalizado el debate, se fijará hora para la votación, que no podrá ser antes de que pasen 24 horas.

Como en los Debates de Investidura, la votación será pública y por llamamiento, con los diputados poniéndose en pie y anunciado su voto en voz alta. La confianza que demanda el presidente del Gobierno se entenderá otorgada cuando vote a favor la mayoría simple de la Cámara, es decir, más síes que noes.

El Rey haría nuevas consultas

Y si el Congreso niega la confianza al presidente del Gobierno, éste deberá presentar su dimisión ante el Rey para que el Jefe del Estado ponga en marcha el procedimiento de designación de un nuevo presidente (consultas, investidura y votación).

Desde la Constitución de 1978 dos han sido los presidentes del Gobierno que se han sometido a una cuestión de confianza. En septiembre de 1980 fue Adolfo Suárez, de UCD, quien reclamó apoyo a la Cámara para superar la crisis y desarrollar el estado autonómico recién aprobado en la Carta Magna. La superó con creces al sumar 180 síes (UCD, Minoría catalana y andalucistas, básicamente) frente a 164 noes y dos abstenciones.

Diez años después, en abril de 1990, el socialista Felipe González se sometió a la cuestión de confianza tras los problemas en el recuento de escaños en varias circunscripciones en las elecciones celebradas meses antes, en las que el PP impugnó en los tribunales los resultados de Murcia, Pontevedra y Melilla. Al final, el PSOE superó el trámite con sus 175 diputados más un representante de la Agrupación Independiente de Canarias (AIC), frente a 130 noes y 37 abstenciones.

La moción de censura, más exigente

La presentación de la moción de censura, por contra, no es potestad del Gobierno, sino de la oposición, ya que es su mayor instrumento para exigir responsabilidades políticas en el Congreso. Debe estar firmada por al menos la décima parte de la Cámara (35 diputados) y necesita contar con un candidato a la Presidencia del Gobierno.

Para que prospere una moción de censura no basta con mayoría simple, sino que el candidato alternativo necesita la mayoría absoluta (176 diputados) en una votación que también es pública y por llamamiento. Si lo logra, se entenderá que ha superado una sesión de investidura, será nombrado por el Rey y sustituirá al presidente derrotado.

Así ocurrió a finales del pasado mes de mayo con el PSOE y Pedro Sánchez, que llegaron al Palacio de la Moncloa al prosperar la moción de censura contra Mariano Rajoy.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

cambio
A Favor
En Contra

En las próximas Elecciones Generales y en otras, hay que votar a algún partido político que esté libre de sospechas al igual que su presidente, ese partido es VOX y su presidente Santiago Abascal, de momento libres de corruptelas. Además Santiago Abascal (VOX) dice lo que pensamos la mayoría de españoles y muchos se lo quedan para adentro, él no es políticamente correcto y dice a la cara lo que piensa aportando nuevas ideas.

Ya va siendo hora de regenerar un poco las Cortes Generales y demás lugares de debate político para que haya savia nueva, que aporte otra forma de solucionar los problemas de España.

Hay que leerse el programa electoral de VOX y si en su mayor parte te convence, vótalo: https://www.voxespana.es/programa-electoral-113

Puntuación 0
#1