
La Fiscalía Anticorrupción no ve que las revelaciones sobre las actividades del rey emérito Juan Carlos I sean "susceptibles de investigación en sede penal" y ha pedido el archivo de la pieza denominada 'Carol', abierta en la Audiencia Nacional tras la revelación de las conversaciones entre la princesa Corinna y el excomisario José Manuel Villarejo.
El Ministerio Fiscal no descarta iniciar una investigación "al margen de este procedimiento" por las transacciones financieras internacionales de las que se trata en las conversaciones grabadas por el comisario jubilado José Manuel Villajero, en especial, las relativas al cobro de comisiones por la construcción del AVE a la Meca.
En un informe presentado ante el Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, Anticorrupción recuerda que Juan Carlos I, hoy rey Emérito, disfrutaba en los años donde se habrían producido los presuntos delitos de la inviolabilidad propia del Jefe de Estado que reconoce el artículo 56.3 de la Constitución.
"La grabación principal y la demás documentación hallada ponen de manifiesto otros hechos, cuya relevancia jurídico penal también cabe tomar en consideración, en la medida en que reflejan conductas llevadas a cabo por José Manuel Villarejo Pérez, en concierto con otras personas, que sí encajarían con el objeto de este procedimiento", expone la Fiscalía.
Un terreno en Marruecos, cuentas en Suiza y comisiones ilegales por el AVE a La Meca
Anticorrpción repasa de manera independiente las tres partes de la conversación que Corinna y Villarejo mantuvieron en Londres y en las que se alude directamente a Juan Carlos I; entiende que todas ellas cuentan con indicios "débiles" e "insuficientes".
En relación al terreno en Marruecos al que se refiere Corinna y que el entonces rey habría puesto a su nombre para luego intentar recuperar, la Fiscalía no encuentra investigación penal: "En primer lugar, no existe ningún elemento que permita colegir que tal terreno proceda de una actividad ilícita" pues la titularidad del mismo a nombre de ella "podría deberse, como apunta ésta, a una posible elusión fiscal".
Sobre las cuentas bancarias en Suiza mencionadas por la alemana de las que Juan Carlos I sería titular bajo nombres falsos, Anticorrupción expone que "los datos son notoriamente insuficientes para avanzar en la tramitación de esta pieza, pues aluden a una posible cuestión fiscal que no es susceptible de mayores indagaciones" puesto que no se conoce ni la ubicación de las mismas. "Todo ello sin perjuicio de las actuaciones que pueda llevar a cabo en sede administrativa la Agencia Tributaria", añade.
Por último, en cuanto a las presuntas comisiones ilegales que el rey, entre otros, habría recibido por la adjudicación del AVE a la Meca a empresas españolas, la Fiscalía -aunque reconoce que aquí la investigación está más acotada porque se concretan datos sobre contratos, personas o importes- "en lo que atañe a la eventual intervención del hoy Rey emérito, los indicios son extraordinariamente débiles pues consisten en la mera referencia que hace una persona que no aparece directa ni indirectamente implicada en los pagos y que tampoco manifiesta la razón de su conocimiento". Y remarca que "también en este caso" don Juan Carlos "gozaba de la inviolabilidad reconocida al Jefe del Estado".