Política

El Gobierno elige la fórmula del decreto ley para exhumar a Franco y esquivar así posibles demandas judiciales

  • El decreto ley a aprobar modificará la Ley de Memoria Histórica
  • Tiene que ser convalidado por el Congreso a partir de septiembre
  • Guirao sugiere dar al Valle de los Caídos un rol similar a Auschwitz
Vista del Valle de los Caídos, donde se encuentra enterrado Franco. Foto: Creative Commons

El Consejo de Ministros aprobará este viernes 24 de agosto la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos mediante un decreto ley que modifica la Ley de Memoria Histórica y así evitar que las demandas judiciales paralicen esta iniciativa, según ha revelado este martes el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, y ha confirmado después Moncloa.

"El orden del día del Consejo de Ministros se cierra el miércoles por la tarde y se supone que entrará (para este viernes). Parece ser, que la fórmula más adecuada es un decreto ley que modifique puntualmente la Ley de Memoria Histórica para evitar que las demandas judiciales paralicen la medida", ha afirmado Guirao en una entrevista en la Cadena Ser.

Asimismo, ha señalado que este decreto lo tiene que convalidar el Congreso de los Diputados y que espera que lo haga al inicio del periodo de sesiones, es decir, a partir de "la segunda semana de septiembre". "Será de manera inmediata, lo antes posible", ha concluido. La 'burocracia' ha impedido que los restos de Franco sean exhumados en julio.

"Por supuesto que estoy de acuerdo con que los restos salgan de ahí, lo que no sé es por qué llegaron allí. Por lo tanto, que salgan, cuanto antes, pues mejor -ha recalcado el ministro en otra entrevista con Europa Press-. De acuerdo con la ley, haciéndolo todo de manera pulcra, administrativa y legalmente. Supercorrecto, como no puede ser de otra manera, pero que salga cuanto antes".

Guirao también ha sugerido que al Valle de los Caídos se le puede dar un papel como el que han adquirido los campos de concentración nazis, que se han mantenido "para que la gente no olvide el horror o no olvide determinadas cosas".

Para el ministro, el polémico enclave no es patrimonio cultural porque, a su juicio, patrimonio es lo que toda la sociedad en su conjunto asume que hay que preservar para las generaciones futuras. Así, entiende que, como "monumento de exaltación al franquismo", no es de todos los españoles sino el patrimonio de algunos.

"Pero si asumimos que ya existe este lugar y asumimos, como ha ocurrido con los campos de concentración nazis, que se han mantenido para que la gente no olvide el horror o no olvide determinadas cosas, desde ese punto de vista, entiendo que sí puede ser un lugar donde se intente dar otra visión de lo que fue el final de la Guerra Civil y la posguerra", ha señalado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky