Política

El Gobierno apela al Parlament para que se pueda garantizar el castellano en las aulas catalanas

  • La preinscripción escolar en Cataluña no incluye la opción del castellano
Iñigo Méndez de Vigo. Foto: Efe

El Gobierno apuesta por que sea el Parlamento de Cataluña el que modifique la Ley de Educación de esta comunidad autónoma (LEC), aprobada en 2009, para que se oferte el castellano como lengua vehicular en la enseñanza, ya que el Ejecutivo no puede hacerlo a través de la aplicación del artículo 155 de la Constitución española.

Así lo han indicado fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con motivo de la publicación en el Boletín Oficial de la Generalitat Cataluña de la resolución de las normas de preinscripción y matrícula escolar en la que no se prevé la opción lingüística y es prácticamente igual a la del año pasado.

"El Gobierno no puede cambiar el modelo lingüístico de Cataluña ni de ninguna comunidad autónoma a través del artículo 155 de la Constitución Española", sostienen las mismas fuentes, que añaden que el Ejecutivo no puede saltarse las leyes y tiene la "obligación de respetar" el actual ordenamiento legal en materia educativa que rige en Cataluña.

En este sentido, señalan que la LEC sólo puede ser modificada a través de otra ley que se apruebe por el Parlamento Catalán y subraya que el PP en Cataluña ha registrado una proposición de ley en este sentido, que el Ministerio de Educación "apoya".

Además, recuerdan la reciente sentencia del Tribunal Constitucional, publicada el pasado 20 de febrero, unos días después de que el Ejecutivo anunciase que barajaba la posibilidad de cambiar la prematrícula escolar para garantizar el castellano.

El Alto tribunal declaró inconstitucional el sistema de la LOMCE que consistía en el pago de una plaza privada para los alumnos que quisieran el castellano como lengua vehicular y no hubiera oferta en la red pública.

"El Gobierno respeta y acata esa sentencia, y por lo tanto, la forma que tiene de seguir actuando es trabajar para que esa Proposición de Ley presentada esta mañana por el PP Catalán salga adelante y se modifique el actual ordenamiento educativo en Cataluña", concluyen estas fuentes.

Normas de preinscripción

Las normas de preinscripción mantienen los baremos de puntuación del año anterior, como los 40 por hermanos escolarizados en el centro o padres o tutores que trabajan; los 30 si el domicilio habitual se encuentra en el área de influencia de la escuela; los 10 si los padres son beneficiarios de la renta mínima de inserción; los 10 por discapacidad del alumno, y los 15 por formar parte de familia numerosa o monoparental.

También mantienen la puntuación de 10 puntos para aquellos alumnos con una enfermedad crónica que afecta su sistema digestivo, endocrino o metabólico, incluidos los celíacos, acreditada con un informe médico.

Menús para celíacos

La Generalitat buscaba eliminar esta última puntuación complementaria, pero para el próximo curso se mantendrá teniendo que especificar de qué enfermedad se trata y las comisiones de garantías de admisión revisarán la documentación.

Las comisiones revisarán la documentación para detectar posibles casos de falsedad o fraude, tendrán en cuenta la existencia o no de menús especiales para enfermedades digestivas en el centro de la primera petición y citarán a las familias en los casos que considere necesario para comprobar la adecuada acreditación.

Fechas de preinscripción

La preinscripción de las enseñanzas de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria se realizará entre el 13 y el 24 de abril, retrasando casi un mes el habitual inicio en marzo -el pasado año fue el 23 de marzo-.

En el caso de primer ciclo de Infantil será del 30 de abril al 11 de mayo; en Formación Profesional (FP) de grado medio, Bachillerato y artes plásticas y diseño, del 14 al 24 de mayo; en FP de grado superior, del 25 al 31 de mayo, y en programas de formación e inserción, del 14 al 25 de mayo.

La preinscripción tendrá como novedad la modalidad electrónica en los ciclos formativos de grado superior de FP, que comporta la posibilidad de formular telemáticamente la solicitud, sin necesidad de trámite presencial.

Los alumnos, como ya sucedió el año anterior, podrán entrar en las listas de espera de cada centro de aquellas escuelas que hayan puesto en una posición superior a la inicialmente asignada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky