El Pleno del Congreso de los Diputados está celebrando este jueves el segundo debate sobre la derogación de la prisión permanente revisable, la pena máxima que el PP instauró en 2015 cuando tenía mayoría absoluta y que la oposición recurrió ante el Tribunal Constitucional, que aún tiene pendiente su sentencia.
La Cámara Baja sigue teniendo en tramitación la iniciativa legislativa del PNV para derogar esa pena, que el Pleno tomó en consideración el pasado otoño, y ahora el PP y Ciudadanos defenderán textos alternativos que mantienen la vigencia de la prisión permanente limitándose a ampliar los supuestos de su aplicación, en el caso de los 'populares', y endureciendo el acceso de los beneficios penitenciarios, en lo que atañe al partido de Albert Rivera.
Se da la circunstancia de que este nuevo debate sobre la prisión permanente revisable llega a la Cámara Baja la misma semana en que se ha conocido el fatal desenlace de la desaparición del pequeño Gabriel y en medio de las reivindicaciones que desde hace semanas vienen realizando los padres de Diana Quer y de la niña Mari Luz a los grupos parlamentarios para paralizar la derogación de esa figura penal.
Aumento de la tensión política
Todo ello ha provocado que en los últimos días se haya incrementado la tensión política entre los cuatro partidos nacionales a propósito de la necesidad o no de derogar la máxima pena privativa de libertad y sobre la oportunidad de que este polémico asunto llegue en estos momentos.
Después de meses en la 'nevera', la Mesa del Congreso puso fin hace dos semanas a las sucesivas prórrogas del plazo de enmiendas de totalidad, desbloqueando la tramitación de la iniciativa del PNV. Esta vez, Ciudadanos apoyó a Unidos Podemos y PSOE para rechazar más ampliaciones, dejando al PP en minoría en el órgano de gobierno de la Cámara.
De momento sólo acabó el plazo de enmiendas de totalidad, que no pueden limitarse a pedir la devolución de la iniciativa del PNV -que ya fue tomada en consideración por el Pleno-, sino que exigen la presentación de un texto alternativo que sustituya a esa propuesta de derogación de los nacionalistas vascos. Sigue en pie el plazo de enmiendas parciales, que se podría demorar más tiempo hasta que llegue la sentencia del TC.
Alternativas de Cs y PP
Ciudadanos ya tenía anunciada su enmienda alternativa, en su caso para dejar como está la prisión permanente -a la espera de que el Tribunal Constitucional dicte sentencia sobre el recurso presentado en su día por la oposición-, pero mientras endurece los requisitos para acceder a permisos y beneficios penitenciarios.
Pero el PP, tras el desbloqueo de la tramitación de la propuesta del PNV, registró otro texto alternativo en el que mantiene la vigencia de la pena y añade los nuevos supuestos para su aplicación que anunció en su día el Ministerio de Justicia y que estaban en el anteproyecto que estudia el Gobierno.
Ahora, en el Pleno de este jueves se debaten y votan sendas enmiendas con texto alternativo. Si ninguna de las dos fuera aprobada, seguiría su curso la propuesta del PNV para derogar la prisión permanente revisable, y en caso de que una de las dos saliera adelante, la propuesta de los nacionalistas vascos decaería. Sea cual sea el resultado, se abrirá un plazo de presentación de enmiendas parciales al texto que siga su trámite en el Congreso.
Cinco nuevos delitos
En concreto, el PP retoma el anteproyecto que aprobó el Consejo de Ministros añadiendo cinco nuevos delitos penados con prisión permanente revisable: asesinato con obstrucción de la recuperación del cadáver, asesinato después de secuestro, violaciones en serie, violación a un menor tras privarle de libertad o torturarle, y muertes en incendios, estragos en infraestructuras críticas o liberación de energía nuclear o elementos radiactivos.
En la actualidad, esta máxima pena se contempla en ocho supuestos: asesinato de menor de 16 años o persona especialmente vulnerable; asesinato subsiguiente a un delito contra la libertad sexual; asesinato cometido por miembro de organización criminal; asesinato múltiple; asesinato terrorista; homicidio del jefe del Estado o heredero; homicidio de jefes de Estado extranjeros; y genocidio o crímenes de lesa humanidad.
En la presentación del anteproyecto, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, descartó que el Ejecutivo estuviera legislando "en caliente" y justificó la propuesta de ampliar la prisión permanente porque existe "una demanda social".
Los padres, en el pleno
Los padres de Diana Quer, Marta del Castillo, Mari Luz Cortés y Sandra Palo, así como una representación de la familia de Yeremi Vargas y la presidenta de la Asociación Clara Campoamor, Blanca Estrella Ruíz, siguen desde la tribuna de invitados del Congreso el debate sobre la prisión permanente revisable.
Así lo había anunciado a los medios Juan Carlos Quer, que durante las últimas semanas se ha reunido en la Cámara Baja con casi todos los grupos parlamentarios para tratar este tema. Fue, precisamente, en las reuniones mantenidas con PP y Ciudadanos, donde estos partidos les han trasladado su deseo de que utilizaran las invitaciones que disponen para seguir las sesiones plenarias.
Durante estos encuentros, tanto Quer como Juan José Cortés, han representado a la 'Plataforma para la No Derogación de la Prisión Permanente Revisable" que, a través de la web Change.org, ha buscado el apoyo de la sociedad española para evitar que se elimine esta pena del Código Penal. Su iniciativa cuenta ya con el apoyo de más de 2,5 millones de ciudadanos.