Política

España e Italia: dos modelos políticos lejanos, pero cada vez más parecidos

  • La gran variable espoñala siguen siendo las fuerzas nacionalistas
Imagen: Pixabay/eE

Sobre el papel las instituciones políticas italianas parecen mucho más anquilosadas que las españolas. Primero, por la sobredimensión de sus cámaras, que suman 950 miembros -sólo el equivalente al Parlamento suma 630 diputados-. Segundo, por el vestigio que supone que en el Senado se reserven escaños vitalicios -ahora mismo hay seis-, que destinan a expresidentes o a personajes de especial importancia pública. Tercero, que cuenten con un 'candidato en la sombra' (no puede ir en las listas al estar inhabilitado) que ha sido primer ministro ya tres veces, como es Silvio Berlusconi.

Sin embargo, y a pesar de todas las apariencias, la vida política Italiana es bastante más movida que la española. Por ejemplo, tienen por costumbre cambiar de primer ministro (allí se llama 'presidente del consejo de ministros') cada cierto tiempo. En esta legislatura ya van tres -Letta, Renzi y Gentiloni-, y rara es la ocasión en la que empieza y termina la misma persona.

Por tener, en Italia han tenido hasta primer ministro 'a dedo', como fue Mario Monti cuando la Unión Europea quiso asegurar el cumplimiento de sus medidas económicas en el contexto de la crisis.

Italia, en lo político, es un poco 'alocada' si se compara con los estándares españoles. Es verdad que hemos vivido elecciones anticipadas, y un reciente periodo de bloqueo institucional con repetición de elecciones incluida. Pero, en general, la política patria parece bastante más estable que la italiana. Ahora bien, últimamente parece que nos encaminamos a algunos escenarios similares.

Coaliciones contra la fragmentación

Por ejemplo, una de las principales características del sistema italiano es que no se basan (sólo) en los partidos. Allí, salvo contadas excepciones, se presentan en grandes 'bloques' ideológicos, desde los que luego reparten funciones y pesos. Así, hay nombres clásicos como las coaliciones del Olivo (a la izquierda) o de la Libertad (a la derecha). La cosa resulta un poco más rara cuando se mira dentro.

Porque, por poner un ejemplo, en la coalición de izquierdas de las elecciones que celebra Italia en unos días, conviven el socialista Renzi con la liberal europeísta Emma Bonino y formaciones regionalistas como el Partido Popular Tirolés o el partido del Valle de Aosta. A la derecha pasa lo mismo, con una alianza clásica entre la formación de Berlusconi y los independentistas ultraconservadores de la Liga Norte o partidos democristianos.

¿Es posible algo así en España? En cierto modo, ya sucede. Por ejemplo, el Partido Popular suele presentarse en coalición con marcas diversas en algunas regiones, como UPN en Navarra, el PAR en Aragón o FAC en Asturias. El PSOE hace lo propio con el PSC catalán o Nueva Canarias en las islas. Qué decir de Podemos, que aglutina confluencias diversas con formaciones regionales -las Mareas gallegas, los 'comuns' catalanes y Compromís en la Comunidad Valenciana-.

En cualquier caso, ninguna de esas alianzas es tan chocante como las italianas, que han dado a luz cosas tan raras como alinear a centristas con nostálgicos de Mussolini, o a liberales democristianos con socialistas.

Para ver algo similar en España hay que encomendarse a las elecciones europeas, y ni siquiera: los grandes partidos repiten sus alianzas 'tradicionales' y son los partidos nacionalistas los que acaban sumando fuerzas con otros partidos de otras latitudes. En los últimos comicios por ejemplo se alinearon por un lado Convergència con PNV y Coalición Canaria, mientras que por otro lado unieron fuerzas EH Bildu y BNG, y en un tercer bloque Compromís, Equo y la Chunta Aragonesista.

El modelo italiano responde a la necesidad de aportar cierta estabilidad a un sistema ya de por sí inestable: muchas fuerzas distintas, muchos escaños a repartir y un asiento -el de primer ministro- muy movido. Con unas circunstancias como las actuales, por tanto, podría no parecer muy descabellado pensar en un modelo español similar a medio plazo… aunque ahora resulte raro pensar en una coalición futura entre PP y Ciudadanos, o entre PSOE y Podemos. En España, a diferencia de en Italia, las diferencias discursivas son mucho más importantes que las ideológicas.

La gran variable española, sin embargo, siguen siendo las fuerzas nacionalistas. Algunas conservadoras -PNV y Convergència- han apoyado a PSOE y PP indistintamente (aunque más a la izquierda), mientras que otras -UPN, FAC o PAR- se han volcado sólo con el PP. Las progresistas -ERC, BNG o CHA- han apoyado alguna vez al PSOE, aunque en la mayoría de ocasiones han optado por hacer camino en solitario. Otras, como EH Bildu, las CUP o Geroa Bai no suman en política nacional.

Está por ver cómo evoluciona la voluble política patria actual. Quizá no sea raro ver listas comunes en el futuro, con grandes bloques coaligados. La fórmula, dadas las particularidades españolas, no sería tanto ideológica como de programa. Y ahí los nacionalistas de uno u otro signo se inclinarían por quienes apuesten más decididamente por sus demandas que por quienes compartan sus políticas económicas o sociales. En eso España e Italia no son tan distintas.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juan
A Favor
En Contra

Hombre, eso es una evidencia, hace ya muchos años que Sicilia y Nápoles han vuelto a la Corona de Aragón y están como en casa. Hace tiempo que los dueños de las cadenas de televisión ponen y quitan presidentes. Y ahora con la reforma electoral ya acabaremos de parecernos, doscientos partidos y ningíºn ganador en el Congreso.Viva la pasta Barilla, la mejor del mundo, por mucho que quieran vendernos esa que no se pasa ni se pega,

Puntuación 17
#1
qpais
A Favor
En Contra

Si Berlusconi y rajoy

Puntuación 5
#2
néstor
A Favor
En Contra

Decir que en Italia no hay pequeños partidos que representan opciones regionales es desconocer mucho la realidad italiana. Un saludo.

Puntuación 15
#3
ZPABORTO
A Favor
En Contra

CON AZNAR TODO EL MUNDO COMíA TRES O CUATRO VECES TODOS LOS DíAS

PERO DESDE QUE NOS HICIERON EL 11-M PARA METERNOS AL PAYASO ZP VAMOS DE P.CULO

Puntuación 0
#4
Real y dad
A Favor
En Contra

Nos parecemos como un huevo a una castaña.

La prueba es que ciudadanos lo mismo puede hablar con unos, que con otros. Yesa es la íºnica opción que crece.

El íºnico veto que ha puesto sobre la mesa es a los nazis.

En Italia, no se lo que será el "cinco estrellas", pero lo mas parecido a un partido "coherente" es el de "il cavalliere". Y que se sepa se ha aliado con los nazis italianos en varias ocasiones.

Les salva que sus ricos, son mas ricos que los de otras partes del mundo.

Puntuación 1
#5
incomprensible
A Favor
En Contra

5

A ver, segíºn dice, el movimiento "cinco estrellas" no sabe qué es, luego pone que son "nazis", y acaba diciendo que Ciudadanos no es como Berlusconi porque "no negocia con nazis".

O lleva usted una buena empanada mental, o es que yo soy cortito y no entiendo quienes son esos "nazis" que menciona o si están en Italia, o Ciudadanos está en italia, o no sé de qué narices está usted hablando, ahora que con la tonterí­a ha soltado usted 27 veces lo de "nazis" en un pais en que jamás ha habido, salvo los que huyeron a España después de la II G.M.

Puntuación 10
#6
jaime michavila
A Favor
En Contra

Como dice el 1, cuando tengamos la reforma de un hombre un voto, van a llenar el congreso de pequeños partidos, y vamos a entrar en un riesgo italiano de ingobernabilidad, la semilla de toda corrupción

Puntuación 5
#7
Yomismo
A Favor
En Contra

Nos pareceremos en lo malo. Porque ya nos gustaria tener la potencia industrial de Italia, por ejemplo con la Fiat u otras marcas de coches

Puntuación 15
#8
La UE nos falla.
A Favor
En Contra

La UE nos está fallando, necesitamos una Unión Fiscal que ponga a todos los europeos en igualdad de ingresos y gastos; se acabaron los privilegios vascos navarros y catalanes; y una Unión Polí­tica con una polí­tica teritorial que acabe con la CCAAs que nos están arruinando. Con los british fuera de la UE esto se puede conseguir; no nos hemos integrado en la UE solo por la PAC.

Puntuación -2
#9
Laura
A Favor
En Contra

Una ex votante de podemos, cada vez que veo lo de Venezuela pienso "pero que han hecho estos asesores de podemos, que han asesorado como es posible cargarse un paí­s así¯", mi solidaridad con el pueblo Venezolano.

Puntuación 7
#10
rado
A Favor
En Contra

Si para muestra un boton

Puntuación 4
#11
laura no está, laura se fué
A Favor
En Contra

Una exvotante del PP, cada vez que veo lo de Colombia pienso "pero qué han hecho éstos asesores del PP. qué han asesorado como es posible cargarse un pais así­", mi solidaridad con el pueblo Colombiano.

Puntuación -3
#12
Jordbærd Høster
A Favor
En Contra

Al #6

Es España si que hubo nazis, acuérdese de la Legión Condor y del PanzerGruppe Drohne... si busca un poquito por internet seguro que los puede ver en el desfile de la victoria por la castellana o desfilando a su llegada a Vigo o en León donde tení­an el cuartel general.

Otra cosa es que viendo como les fue, el régimen disimulara como que la cosa no iba con ellos... pero por ahí­ siguen.

Puntuación -3
#13
Lorenzo
A Favor
En Contra

#12...que yo sepa los venezolanos emigran a Colombia para llevarse algo a la boca y que no los pelen, seamos sensatos. Por cierto que tiene que ver España con Colombia, no entiendo.

Puntuación 7
#14
victor
A Favor
En Contra

La sabidurí­a del pueblo español,sabrá encontrar la salida. ¿ O,no ?

Puntuación 4
#15
Encarna
A Favor
En Contra

#6 Los nazis en España llevan mas de cuarenta años articulando la polí­tica nacional.

Ciudadanos es el íºnico partido (también la extinta UPyD), que no se vendí­a ante los nazis, es cierto que tampoco les han faltado un par de escaños para gobernar el pais.

Los nazis son todos aquellos que creen en una ideologí­a que defiende el derecho de un pueblo a gobernar en un territorio en base a una lengua comíºn a ese territorio.

En España hay varios partidos de esa ideologí­a.

Hasta ahí­ me sigues?

En Italia tienes a "cinco estrellas", que no está claro si es el Podemos de aquí­ o es ciudadanos, desde aquí­ no está muy claro.

El partido de Silvio serí­a el íºnico partido "normal", quizá un PPSOE, por tener dentro todo tipo de casos judicializados, y haber pactado en repetidas ocasiones con la Liga Norte, que parece un poquito nazi, a tenor de noticias como estas:

http://www.elmundo.es/internacional/2018/02/03/5a75a7d346163f954f8b4580.html

Lo entiendes? O se te queman las empanadillas?

Puntuación 0
#16
Jajaja jajaja jajaja
A Favor
En Contra

16

En ocasiones.....veo....nazis.....

Puntuación 0
#17
la primera en la frente
A Favor
En Contra

Es una pena de paí­s. Por un lado, las elecciones, aquí­, no sirven para nada, rara vez se consigue un resultado que el resto de partidos respete. Aquí­, si no hay mayorí­a absoluta, hemos de echarnos a temblar. Eso de la “matemática polí­tica” se inventó para que los perdedores “toquen pasta”. Esto es consecuencia de haber copiado el sistema electoral alemán, este sistema sirve para una “mentalidad alemana”

Por otro lado, las raras veces que han pactado algunos partidos tras ver los resultados, cada uno ha interpretado el pacto a su gusto.

Además, a las autonomí­as se les da un valor inconcebible, que acabará por vaciar los potenciales de muchas de nuestras zonas. El poder de decisión que se les otorga, tanto económico como polí­tico, es el germen de pillerí­as y corrupciones (Valencia, Andalucí­a, Madrid, Cataluña, etc. Y solo menciono las que han salido hasta ahora.

En mi opinión el sistema electoral debiera ser de doble vuelta (francés), adaptado a nuestro sistema nacional, es decir, en el Parlamento debieran estar representados los partidos que se presentasen por todas, y cuando digo todas me refiero a las 52 circunscripciones y, en el Senado, al ser una Cámara Territorial, debieran estar representadas las nacionalidades, cada una segíºn su territorio y en igualdad de condiciones en cualquier otro partido. Por ejemplo, si verdaderamente los vascos no contribuyen económicamente en igualdad con el resto de autonomí­as ¿Porqué deciden en los Presupuestos Nacionales?.

Puntuación 5
#18
JUJUJU JUJUJU JUJU
A Favor
En Contra

17, no te preocupes, en las próximas elecciones ya no los veras, al menos apoyando al gobierno de turno.

Puntuación 2
#19