Política

Puigdemont pide "no ir más allá" con el 155 y defiende que el Govern deshaga los cambios

  • Exige al 'tripartito' que se abstenga de tomar decisiones comprometidas
Carles Puigdemont. Foto: Reuters

El candidato de JuntsxCat a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, reclamó ayer "no ir más allá" en la intervención de la autonomía, y defendió que el Govern que salga de los comicios deshaga los cambios aplicados con el artículo 155 de la Constitución. El presidente de la Generalitat cesado lo dijo en videoconferencia desde Bélgica, en directo y ante los miembros de la lista que han inaugurado el local de campaña de la candidatura, en el barrio barcelonés de Gràcia.

Al pedir que no haya más cambios con el 155, Puigdemont destacó el ejemplo de las delegaciones del Govern en el exterior: "Les pedimos que saquen sus manos de encima de lo que es la estructura de delegaciones de Cataluña, porque las tendremos que restablecer".

También defendió deshacer el resto de cambios tras las elecciones: "Hay que restablecer la democracia, la libertad, el Govern legítimo y la dignidad que nos han querido arrebatar y que no han conseguido". "Pido al tripartito del 155 que se abstenga de tomar decisiones que puedan comprometer la legislatura del futuro Govern", reclamó en alusión implícita a PP, Cs y PSC. "Todas aquellas decisiones que se tengan que tomar en el tiempo en que deberá actuar un Govern nuevo, que se abstengan de hacerlas. Y eso creo que es un compromiso. Y creo que incluso el tripartito del 155 se debería comprometer: no ir más allá", remarcó.

Puigdemont considera que se debe restituir su Govern con todas sus funciones "y recuperar toda la hoja de ruta que se ha interrumpido ilícitamente e ilegalmente con el golpe del 155". Y añadió que "defender el Govern legítimo quiere decir restituir a cada uno de sus miembros en activo en su lugar" tras las elecciones, que ha deseado que sean una ratificación del referéndum del 1-O.

Cita ante el juez

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y los cuatro exconsellers que le acompañan en Bruselas comparecerán hoy, como informamos en estas páginas, ante el Tribunal de primera instancia de Bruselas que debe decidir sobre su entrega a España. Será solo unas horas antes de que arranque formalmente la campaña electoral en Cataluña.

A medianoche dará comienzo la campaña electoral en Cataluña con la tradicional pegada de carteles, unos actos que desde el entorno de Puigdemont no aclaran si tendrán réplica en Bruselas al mismo tiempo. "Dependerá del desarrollo de la vista y del estado de ánimo en un día complicado", apuntaron hace días fuentes próximas al expresident.

Envío de escoltas

El Ministerio del Interior enviará en los próximos días a Cataluña medio centenar de policías para escoltar, entre otros, a candidatos de los partidos constitucionalistas durante la campaña electoral, según confirman fuentes de las fuerzas de seguridad a Efe. La decisión se conoce dos días después de que se encontraran colgados en un puente de la comarca barcelonesa de Osona varios muñecos que simulaban cuerpos amortajados con los logotipos del PSC, el PP y Ciudadanos. Los Mossos han abierto una investigación para tratar de identificar a las personas que colgaron estos muñecos en el puente, donde también se lee una pintada en la que se pide la libertad de los "presos políticos".

Estos 50 efectivos de la Unidad Central de Protección de la Policía Nacional, con sede en Madrid, se unirán a otros 200 agentes, en su mayoría Mossos d'Esquadra, que ya prestan este tipo de servicio de seguridad en la comunidad autónoma, según detalla el departamento encabezado por Juan Ignacio Zoido, que ya se vio obligado, tras el referéndum ilegal del 1 de octubre, a poner escoltas a algunos dirigentes de Ciudadanos tras sufrir en su sede de Barcelona un episodio de acoso por parte de un grupo de independentistas.

La principal misión de los escoltas enviados ahora será proteger a los candidatos de los tres partidos constitucionalistas durante los actos de campaña, aunque también reforzarán la seguridad de dirigentes nacionales de estas formaciones cuando se desplacen a la comunidad a participar en mítines, según fuentes policiales. Los detalles del despliegue se concretaron recientemente en una reunión celebrada en Madrid, donde participaron los máximos responsables de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, de quien depende orgánicamente la Unidad Central de Protección. El Ministerio del Interior ha declinado dar detalles sobre el dispositivo.

No es la primera vez que el ministerio se plantea reforzar la protección de los políticos desde que comenzó el desafío soberanista. El 6 de septiembre, la Dirección General del instituto armado envió un escrito a las comandancias de esta comunidad para elaborar "una relación de personal con titulación acreditada o formación en protección de personalidades". En aquel mensaje se insistía en la urgencia de contar con esa información y daba solo dos horas para recabarla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky