Política

La otra cara del '1-O': las localidades con Ayuntamientos independentistas que se niegan a celebrar el referéndum

  • Reflejados en una web que sirve para presionar a los alcaldes
Reflejo de la senyera catalana. Foto: Pixabay

El frente independentista también tiene sus fisuras. Si la duda del ayuntamiento de Barcelona y la negativa del de Lleida y Tarragona a ceder espacios para celebrar el referéndum del 1-O han sido un duro embate para los secesionistas, también lo ha sido la negativa de algunas localidades gobernadas por formaciones independentistas.

El caso más representativo es el de Pacs del Penedès. Aunque no lo parezca, la decisión del consistorio de esta localidad barcelonesa de menos de 1.000 habitantes supone un importante revés para la causa independentista. Esto se debe a que el Gobierno municipal está compuesto por cinco concejales del PDeCat y dos de ERC. Todos ellos votaron "no" al 1-O.

Ha llamado la atención que representantes de las formaciones que componen Junts pel Sí se nieguen no sólo a poner urnas, sino que, anuncian, "impedirán que se coloquen en cualquier lugar del municipio". ¿Motivo de la decisión? "Sin duda el miedo. Todos tememos ser inhabilitados por el Tribunal Constitucional si permitimos la celebración de una consulta que ya ha sido declarada ilegal", reconoce un edil.

Esta situación se ha reproducido en otras localidades gobernadas por la ya extinta CiU -ahora queda el PDeCAT como sucesor de CDC-, que consiguió estos ayuntamientos en las municipales de 2015.

La más representativa por el número de habitantes y ser una localidad conocida es Salou, si bien en este caso el alcalde convergente de la ciudad tarraconense gobierna apoyado por el PSC. Un caso similar se da en el municipio barcelonés de Barberá del Vallés, donde el pacto de gobierno entre diferentes fuerzas ha forzado la problemática.

La oposición de la alcaldesa, de Plataforma Ciudadana por Barberà (PCPB), a ceder espacios para la votación ha chocado con el deseo de sus socios de Gobierno, Junts por Barberà (una confluencia donde están Podemos y la CUP) y ERC.

En otra localidades, sin embargo, han sido pequeños ayuntamientos gobernados completamente por CiU los que se han negado a facilitar que se celebre el referéndum: Renau, La Pobla de Mafumet o Meranges.

Toda esta serie de datos se encuentran a disposición de quien quiera cotejarlos en la web comsempre.cat, que sirve de plataforma informativa sobre qué localidades catalanes tienen alcaldes que permitan el referéndum y cuales no. El citado site también ejerce de medida de presión, ya que llama a presionar a los regidores que se niegan a ceder espacios para votar instando incluso a exigírselo vía Twitter.

Esto ha provocado que sean numersosos los independentistas que en redes sociales estén presionando a estos alcaldes, máxime cuando pertenecen a fuerzas independentistas. Uno de estos secesionistas llega a tachar a los gobiernos de estos municipios como la 'herencia' de Duran i Lleida, el que fuera segundo hombre fuerte de CiU y opuesto a la independencia, razón que llevó al divorcio con Convergència y con Artur Mas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky