Política

Podemos y nacionalistas eluden un compromiso con el pacto antiyihadista

  • Un 25% de los diputados se niega a firmar el acuerdo pese a las presiones
Mayoral (Podemos) durante la reunión. Foto: Efe

La presión del Gobierno y del resto de los partidos firmantes fue insuficiente para convencer a las fuerzas observadoras, Podemos y los nacionalistas, de sumar su firma al Pacto de Estado contra el terrorismo antiyihadista. Una falta de consenso que evidencia que, pese a la imagen de unidad trasladada estos días, sigue habiendo dos bandos políticos en la mesa y que la unidad es más de forma que de fondo, ya que un 25% de los diputados (los que suman los no firmantes) insisten en marcar distancias y mantener su papel de meros observadores en la lucha antiterrorista.

Con dos roles en la sala, la reunión de ayer, presidida por el ministro Juan Ignacio Zoido, y celebrada solo cuatro días después de que tuviera lugar el fatídico atentado en Barcelona y Cambrils, se quedó en una buena declaración de intenciones en la que todos eludieron hablar de las diferencias pero dejando claro que éstas persisten. En ese sentido, y pese a la presión de Gobierno, PP y Ciudadanos, los no firmantes -Podemos, PNV, PDeCAT y ERC- eludieron recoger el guante y comprometerse con el pacto antiterrorista.

Desde estas formaciones quisieron remarcar el mensaje de unidad que transmite su presencia en el encuentro (era la primera vez para PNV, PDeCAT y ERC) al tiempo que evitaron explicar sus motivos para quedarse al margen de la firma para no "distorsionar" el consenso de mínimos alcanzado ayer, que pasa por la condena unánime a los ataques de Barcelona y Cambrils, así como en el reconocimiento a las fuerzas de seguridad y de emergencia y al ejemplo cívico de los ciudadanos de Barcelona.

El representante de Podemos, Rafael Mayoral, rechazó firmar el pacto contra el terrorismo yihadista y defendió el derecho de su partido a disentir con "lealtad institucional". Los nacionalistas también se reivindicaron en su rol de observadores y evitaron hablar de los puntos de discordia. "Hoy no toca", coincidieron.

Al finalizar el encuentro, el ministro del Interior hizo un llamamiento para que todos esos partidos "suscriban el pacto" porque supondría "una imagen de unidad inequívoca contra el terrorismo". En un sentido parecido se pronunció Ciudadanos, que pidió "un compromiso mayor" a los observadores y que fue el único partido que hizo propuestas. Su secretario general, José Manuel Villegas, solicitó al Gobierno la realización de un informe en el que se detallen los puntos fuertes y débiles de España ante el terrorismo, una iniciativa que fue asumida por el Ejecutivo, así como la "revitalización" del pacto antiyihadista mediante la celebración de reuniones periódicas entre Interior y los firmantes de este texto.

Indulgencia socialista

Más indulgente fue el mensaje del PSOE, que restó importancia a que Podemos y los nacionalistas rechacen adherirse como firmantes, poniendo en valor su presencia y compromiso en la lucha contra el terrorismo yihadista. La portavoz parlamentaria socialista, Margarita Robles, acompañada de la número dos del partido, tampoco consideró relevante la ausencia de EH Bildu, la única fuerza parlamentaria que no acudió a la cita.

El partido liderado por Pedro Sánchez explicó que los socialistas no han puesto sobre la mesa ninguna propuesta porque consideran que son los técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a los que compete sugerir este tipo de medidas. Hay que recordar, sin embargo, que este Pacto de Estado fue una iniciativa política del propio líder del PSOE, que firmó el compromiso con Mariano Rajoy en el año 2015, pacto al que después se sumaron Cs, UDC, UPyD, CC, UPN, Foro Asturias y PAR.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky