El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este sábado una remodelación de su Gobierno de coalición, con las entradas de Félix Bolaños (Presidencia), Pilar Llop (Justicia), José Manuel Albares (Asuntos Exteriores), Diana Morant (Ciencia e Innovación), Pilar Alegría (Educación), Isabel Rodríguez (Política Territorial y portavoz del Gobierno), Raquel Sánchez Jiménez (Transportes) y el paso de Miquel Iceta a Cultura y Deporte. Por otra parte, Nadia Calviño pasará a ser la vicepresidenta primera del Gobierno, con Yolanda Díaz como segunda y Teresa Ribera como tercera.
Esto ocasiona las salidas de Carmen Calvo, Juan Carlos Campo, José Luis Ábalos, Arancha González Laya, Isabel Celaá, José Manuel Rodríguez Uribes y Pedro Duque. Sí se mantienen en su puesto los cinco miembros del Gobierno pertenecientes a Unidas Podemos y el conjunto del bloque económico.
De esta forma, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, pasará a ostentar la primera vicepresidencia gubernamental. El anuncio le ha cogido en Venecia, en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores del bancos centrales del G20.
Entra al equipo ministerial Félix Bolaños, hasta ahora secretario general de la Presidencia, que pasa a ser el titular del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en sustitución de Carmen Calvo.
Isabel Rodríguez será la nueva portavoz del Ejecutivo, además de ponerse al frente del Ministerio de Política Territorial. Fue senadora de 2004 a 2007 y es diputada del Congreso desde 2011 y alcaldesa del municipio ciudadrrealense de Puertollano desde hace dos años. Su cartera perderá la rama de Función Pública, que pasa al Ministerio de Hacienda.
José Manuel Albares pasará a ser ministro de Asuntos Exteriores. Ya fue el asesor del ramo de Sánchez en su primera etapa al frente del PSOE, tras lo que pasó a ser consejero en su Gabinete de Presidencia. Lleva desde el año 2000 vinculado a la política exterior española con destinos en Latinoamérica, África y Europa y desde febrero de 2020 es embajador en Francia.
Diana Morant, alcaldesa de Gandía desde 2015, se pondrá al frente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Es ingeniera de telecomunicaciones e inició su carrera política en el PSOE en 2011.
Entrará al Consejo de Ministros la socialista Raquel Sánchez Jiménez, encabezando el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Desde noviembre de 2016 forma parte de la ejecutiva del PSC y en 2014 fue elegida alcaldesa de Gavà. Fue hasta 2019 secretaria de Políticas de las Mujeres del PSC. Su incorporación supone un guiño a la inversión en infraestructuras en Cataluña.
También se suma María Pilar Llop Cuenca, que ostenta la presidencia del Senado desde diciembre de 2019. Llop ya fue delegada del Gobierno para la Violencia de Género entre 2018 y 2019. Tras su experiencia como magistrada, empezó su carrera política como diputada en la Asamblea de Madrid en 2015. Será la nueva ministra de Justicia.
Pilar Alegría liderará el Ministerio de Educación y Formación Profesional, dejando así su cargo como delegada del Gobierno en Aragón, que ostenta desde hace año y medio. Previamente fue consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón.
Por su parte, Miquel Iceta pasará a ser el titular de Cultura y Deportes, dejando el ministerio de Política Territorial y Función Pública, en el que lleva menos de medio año. Además, es primer secretario del PSC desde 2014.
En su comparecencia pública, Sánchez ha hecho hincapié en que el cambio supone una "renovación generacional", al bajar la edad media (de 55 a 50 años), al tiempo que se pasa de un 54% a un 63% de mujeres para ser "de nuevo referente en la paridad de género" y con "referentes en la gestión municipal". El objetivo es "consolidar la recuperación económica", aumentar la modernización, una recuperación que debe ser "más verde y más digital" y que permita "dar respuesta a los más jóvenes y fortalecer la agenda feminista".
Se trata de la primera remodelación del Consejo de Ministros de esta legislatura que no está forzada por la salida voluntaria de alguno de los titulares de las carteras. Además, se mantiene el mismo número de ministerios, siendo el mayor de la historia de la democracia española.
Desde que el 13 de enero de 2020 se conformó el primer Gobierno de coalición de la historia de España, con miembros del PSOE y Podemos, se habían producido algunos cambios. La marcha de Salvador Illa a liderar el PSC le hizo abandonar el Ministerio de Sanidad, donde le sustituyó Carolina Darias -pese a que la web de Moncloa la seguía situando como ministra de Política Territorial. Al frente de la cartera territorial se puso entonces a Miquel Iceta. Por otra parte, la dimisión de Pablo Iglesias para concurrir a las elecciones madrileñas hizo que Ione Belarra asumiese el Ministerio de Derechos Sociales.
Salidas
La salida más relevante es la de Carmen Calvo, que dejará el ministerio de Presidencia y la vicepresidencia del Gobierno. Calvo, que ha sido la mano derecha de Sánchez desde que recuperó la secretaría general del PSOE, y regía el Ministerio desde 2018. En la remodelación de 2020, su cartera adquirió el apellido de 'Memoria Histórica' y perdió la denominación de Igualdad, que pasó a ser una cartera propia en manos de Irene Montero. Precisamente con ella ha tenido varios enfrentamientos, el último de ellos con motivo de la 'Ley Trans', aprobada hace unos días.
José Luis Ábalos, hasta ahora ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, abandona el ejecutivo; un puesto que empezó a regentar en 2020, tras dejar el cargo como ministro de Fomento que desempeñaba desde 2018. Al frente de la cartera, Ábalos generó ciertas disputas en el Gobierno por sus discrepancias con el sector de Unidas Podemos respecto a la regulación del precio de los alquileres, una de las demandas que hizo este partido para formar un ejecutivo con los socialistas. También estuvo en el ojo del huracán por su reunión con la líder venezolana Delcy Rodríguez en el aeropuerto de Barajas.
Entre las salidas se encuentra la de Juan Carlos Campo, ministro de Justicia desde enero de 2020, cuando sustituyó a Dolores Delgado, la actual fiscal general del Estado. El juez y diputado socialista entró en el Gobierno para dirigir esta cartera en plena resaca política y social tras la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco. Campo ha sido el responsable de dirigir la concesión de los indultos a los líderes independentistas condenados por sedición, lo que le ha granjeado numerosas críticas por parte de la oposición y sectores contrarios a esta medida de gracia.
Arancha González Laya era la titular de Exteriores desde enero de 2020, cuando sustituyó a Josep Borrell, actualmente Alto Representante de la UE. González Laya ha estado en el ojo del huracán mediático desde que en mayo se acogiese al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, en Logroño, algo a lo que Marruecos respondió promoviendo una invasión migratoria en Ceuta. Un juez ha instado esta semana a los ministerios de Exteriores y Defensa a que entreguen la documentación por la que se permitió el acceso de Gali a España, al que aparentemente no se pidió el pasaporte. En la agenda diaria del Gobierno figuraba hoy una reunión de González Laya con su homólogo israelí.
Isabel Celaá ha sido ministra de Educación y Formación Profesional desde 2018 y portavoz del gobierno hasta enero de 2020. Al frente de esta cartera, Celaá ha acometido la nueva, y polémica, reestructuración del sistema educativo español con la aprobación de la conocida como ley Celaá. Las duras críticas recibidas por parte de la oposición y sectores conservadores de la sociedad por dicha ley, se suman a las provocadas a raíz de la gestión durante la pandemia, en especial por los protocolos de regreso a las aulas.
También deja el Consejo de Ministros Pedro Duque, quien forma parte del equipo de Sánchez desde que llegó al Gobierno en 2018. Sin embargo, su cartera de Ciencia, innovación y Universidades se fraccionó y cedió el segmento de Universidades.
José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deportes de enero de 2020, cuando sustituyo a José Guirao. Rodríguez Uribes ha sido duramente criticado por la falta de ayudas al sector de la cultura, uno de los más golpeados por la pandemia. También levantaron ampollas sus declaraciones sobre si se debía ir o no a los toros.
Aunque sin cargo ministerial, Sánchez cesa también a su ideólogo y estratega, Iván Redondo, que era jefe de gabinete. En su lugar entrará Óscar López.
Composición final del nuevo Gobierno de España
- Pedro Sánchez: presidente del Gobierno:
- Nadia Calviño: vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital
- Yolanda Díaz: vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social
- Teresa Ribera: vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- María Jesús Montero: ministra de Hacienda y Función Pública
- Fernando Grande-Marlaska: ministro de Interior
- José Luis Escrivá: ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Margarita Robles: ministra de Defensa
- Reyes Maroto: ministra de Industria, Comercio y Turismo
- Manuel Castells: ministro de Universidades
- Luis Planas: ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Carolina Darias: ministra de Sanidad
- Ione Belarra: ministra de Derechos Sociales
- Irene Montero: ministra de Igualdad
- Alberto Garzón: ministro de Consumo
y los cambios ministeriales:
- Miquel Iceta: ministro de Cultura y Deporte
- Félix Bolaños: ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
- Isabel Rodríguez: ministra de Política Territorial. Portavoz del gobierno
- Pilar Llop: ministra de Justicia
- José Manuel Albares: ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- Raquel Sánchez: ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
- Pilar Alegría: ministra de Educación y Formación Profesional
- Diana Morant: ministra de Ciencia e Innovación