Los seis principales candidatos a presidir la Comunidad de Madrid se han enfrentado este miércoles en un debate televisado donde los impuestos han sido uno de los temas principales, junto con la gestión del coronavirus.
La economía ha sido uno de los bloques donde las posturas más se han enfrentado a lo largo del debate. Las críticas y defensas al gobierno de España han sido uno de los hilos conductores de la oposición y los miembros del Gobierno, respectivamente. Las propuestas, sin embargo, han sido minoritarias en el tiempo empleado por los candidatos.
La actual presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha propuesto una ley de mercado abierto para "eliminar trabas burocráticas" a quienes quieran llegar a Madrid. Además, ha reiterado que seguirá bajando los impuestos como ha hecho "el modelo liberal" de su partido en las últimas décadas en la región, algo de lo que asegura sentirse "orgullosa".
El candidato socialista, Ángel Gabilondo, ha exigido ayudas directas a la hostelería, defiende que no es el momento de subir los impuestos y propone la contratación de 1.000 nuevos investigadores, de un hub de ciencia y salud y la creación de un plan de choque de empleo juvenil.
Por su parte, la candidata de Más Madrid, Mónica García, ha propuesto el plan 'Va a salir el sol' para difundir las placas fotovoltaicas, además de la rehabilitación de viviendas y la creación de un "cinturón industrial verde" donde se fabrique tecnología que ayude a alcanzar objetivos medioambientales. En esta línea, propone también una ley de cambio climático que exija emisiones cero en 2040. Añade un pacto por la ciencia para que la inversión en este concepto suponga el 3% del PIB en 2030, y un plan no concretado para combatir la precariedad y ofrecer a los jóvenes "algo más que la vivienda por las nubes y los sueldos por los suelos".
El líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha retomado la propuesta de crear una banca pública en la región y ha añadido la creación de un ente a imagen de la SEPI para ayudar a las empresas madrileñas en riesgo.
La candidata de Vox, Rocío Monasterio, se ha limitado a proponer bajadas de impuestos con carácter inmediato y a "acabar con el despilfarro" reduciendo a la mitad el número de diputados regionales y el número de consejerías.
Finalmente, el diputado nacional de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha defendido el papel de las consejerías de su partido en esta corta legislatura y propuesto bajar el IVA del deporte y de las peluquerías, como puntos principales.
Las encuestas hasta la fecha dan por clara vencedora a Díaz Ayuso, aunque muestran que necesitará aliarse con Vox para lograr la mayoría parlamentaria imprescindible para gobernar. El PSOE de Gabilondo se sitúa como segunda opción, y Más Madrid como tercera alternativa.
Además, tras el recuento del 4 de mayo se pondrá de manifiesto si Ciudadanos logra el 5% mínimo para obtener representación parlamentaria y si se produce un "efecto Iglesias" que aúpe a un Podemos en horas bajas en el hemiciclo autonómico.