Política

El TSJM condena a la dirigente de Podemos Isa Serra a 19 meses de cárcel por su participación en la paralización de un desahucio en 2014

  • Condenada por delitos de atentado a la autoridad, lesiones leves y daños
  • No irá a prisión al no tener antecedentes y ser una pena inferior a dos años

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid (TSJM) ha condenado a la diputada regional de Unidas Podemos Isa Serra a 19 meses de cárcel e inhabilitación, además de a una multa de 10 euros diarios durante ochos meses, por delitos de atentado a la autoridad, lesiones leves y daños durante su participación en la paralización de un desahucio en el madrileño barrio de Lavapiés en 2014.

El tribunal absuelve a Serra del delito de desórdenes públicos, al contrario de lo que reclamaba Fiscalía. El Ministerio Público pedía 23 meses para la dirigente de Unidas Podemos por los delitos por los que ha sido condenada además de este último. La decisión se puede recurrir ahora ante el Tribunal Supremo.

Su defensa recurrirá el fallo, que no es firme, al estar en contra de que la sentencia se base solo en el testimonio de los agentes de la Policía Nacional y Municipal de Madrid que declararon en el juicio. Serra no entrará en prisión al no tener antecedentes y ser una pena inferior a los dos años.

Los jueces consideran a Serra culpable de un delito leve de lesiones, por el que le imponen una pena de multa de cuatro meses, a razón de una cuota diaria de diez euros, y de un delito de daños, por el que la sancionan igualmente a pena de cuatro meses, con la misma cuota diaria a la razón de ocho meses y se la inhabilita el derecho del sufragio pasivo. En relación a la responsabilidad civil, Serra deberá indemnizar a dos policías por las lesiones causadas: a una agente deberá abonarle la cantidad de 4.850 euros y a otro cuatrocientos euros.

"Fue cruel con la Policía", aseveró la representante del Ministerio Fiscal en su acusación. Para sustentarlo, se basó en el testimonio de los agentes de la Policía Municipal de Madrid que situaron a la diputada regional como una "de las cabecillas" de los disturbios. En cambio, la defensa cuestionó el valor de los reconocimientos fotográficos de los agentes, informa EP.

En el juicio, que se celebró los pasados 12 y 13 de febrero, la diputada regional afirmó que solo podía entender las acusaciones "en el sentido político" al estar en contra de los duros insultos que la Policía le atribuye.

Contexto y antecedentes

El 31 de enero de 2014, coincidiendo con un procedimiento de ejecución forzosa, Serra se encontraba junto con otras personas de la plataforma Stop Desahucios en las inmediaciones del cordón de seguridad que establecieron los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado entre las calles Mesón de Paredes y Tribulete "con la intención de contener a quienes impedían el desalojo", explica el relato judicial.

"Acabada la diligencia policial, y cuando los vehículos policiales se disponían a marcharse, personas presentes se enfrentaron a los agentes profiriendo insultos y lanzando objetos contundentes contra policías y furgonetas policiales", decía el auto de procesamiento del TSJM. Como resultado del lanzamiento de objetos, sigue explicando el Tribunal, "varios agentes fueron heridos y algunas furgonetas dañadas".

"Entre otros implicados en estos hechos, Isabel Serra Sánchez fue identificada como una de las personas que insultaba y lanzaba objetos contundentes, así como por llevar la voz cantante de un modo particularmente agresivo, animando a otros a que increpasen a los agentes".

"Respecto de Isabel Serra Sánchez cabe decir que existen indicios racionales de su presunta participación en tales hechos por cuanto está identificada en el reconocimiento fotográfico hecho" por ocho agentes de la Policía Municipal de Madrid.

Serra se amparó en la manifestación

La propia Isa Serra declaró en febrero de 2018 -cuando intentó renunciar a su aforamiento para ser juzgada en un juzgado de instrucción y no en el TSMJ- que ella acudió a la manifestación para protestar por un desahucio, pero que no increpó ni agredió "a nadie".

En aquella protesta, cuatro personas fueron detenidas por desobediencia a la autoridad, por negarse a abandonar la vivienda que debía ser desalojada por orden judicial. Además, tres policías resultaron heridos.

"No he cometido ninguno de los delitos que se me imputan", sostuvo entonces la diputada regional, que trató de renunciar al aforamiento tras la apertura del juicio oral pero no le fue concedido.

Serra ha asegurado que solo participó en la manifestación, y que tras los altercados no fue detenida, como tampoco un mes después cuando la policía se presentó en la facultad de Económicas donde estudiaba.

Después, acudió de forma voluntaria a los juzgados de Plaza de Castilla para prestar declaración, pero según explicó no pudo hacerlo porque no le concedieron esta opción.

Iglesias: "Me invade una enorme sensación de injusticia"

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado que van a recurrir la sentencia que condena a Serra y ha reconocido que le "invade una enorme sensación de injusticia".

"Las sentencias se acatan (y en este caso se recurren) pero me invade una enorme sensación de injusticia. En España mucha gente siente que corruptos muy poderosos quedan impunes gracias a sus privilegios y contactos, mientras se condena a quien protestó por un desahucio vergonzoso", ha lamentado en un mensaje que ha difundido en Twitter.

En esta línea, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que el TSJ "ha condenado sin pruebas" a Serra "por manifestarse pacíficamente para intentar parar un desahucio de una persona con discapacidad". "Obviamente recurriremos, pero yo pensaba que los jueces estaban para impartir justicia. Qué vergüenza", ha sentenciado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky