Política

Quedan casi 100 años para que haya tantas mujeres como hombres con representación política

  • La paridad de género total mundial tardará en alcanzarse 99,5 años
  • El ámbito de la representación política es el que más lastra los avances
  • España avanza en representación política pero tiene pendiente la brecha salarial
Foto: Getty

La brecha de género en la representación política es el mayor lastre para la igualdad mundial. Así se desprende del último Informe Global de Brecha de Género 2020 publicado por el Foro Económico Mundial y del que España sale bien parada al haberse colado en el top 10 de países con mayor paridad de género.

El nivel de progreso global, resultante de la comparativa de los avances de 153 países en los ámbitos de participación y oportunidad económica, logro educativo, salud y supervivencia y empoderamiento político, revela que a pesar del mayor empeño en la búsqueda de la igualdad, la paridad de género no se alcanzará hasta dentro de 99,5 años, con la brecha de género aún en el 31,4%.

Según se desprende del informe, es el ámbito político el que registra una mayor disparidad y lastra el cómputo global. Mientras el pronóstico para conseguir la paridad en la educación se establece en 12 años (ya se ha logrado completamente en 40 de los 153 países clasificados) y las mediciones en salud y supervivencia están al 96% de paridad, llevará aún 95 años cerrar la brecha de género en la representación política porque, pesar de que cada vez son más las mujeres con empoderamiento político,  aún existen países (Vanuatu, Papúa Nueva Guinea, Siria o Arabia Saudí, entre otros) en los que la representación política de la mujer es nula o casi nula.

De los 3.343 ministros contabilizados, las mujeres solo suponen el 21,2%

De los 35.127 escaños contabilizados (diputados totales) a nivel mundial en 2019, solo el 25,2% estaban ocupados por mujeres, una cifra aun más baja en cargos ministeriales, donde solo suponen el 21,2% de los 3.343 ministros. Es España, junto a Letonia o Tailandia, uno de los países que ha contribuido a aumentar el número de mujeres representadas en política.

Parecido camino sigue el de la búsqueda de la paridad en el ámbito de Participación Económica y Oportunidad. Aunque el nivel de representación de las mujeres en puestos directivos ha mejorado un 2% con respecto al informe de 2018 (en la actualidad el 36% de los puestos superiores del sector privado y del cuerpo de funcionarios son mujeres), solo unos pocos países se acercan a la paridad, por lo que el resultado global es poco positivo: solo el 55% de las mujeres en edad de trabajar están en el mercado laboral, frente al 78% de los hombres.

Es más, la sección de Participación Económica y Oportunidad ha experimentado un retroceso debido al estancamiento de las mujeres en el mercado laboral, al aumento de la diferencia entre salarios por géneros y la falta de independencia económica por la falta de acceso al crédito o a productos financieros (72 países prohíben a día de hoy abrir cuentas bancarias u obtener crédito a las mujeres). 

España, el número 8 en paridad

El informe confirma que ningún país hasta la fecha ha alcanzado la paridad de género completa, sin embargo, hay países que destacan. Con Islandia a la cabeza (con el 82% de la brecha cerrado), España ha logrado colarse en el top 10 de países con menos brecha de género, seguido de Ruanda.

Según el informe, España ha mejorado en todas las dimensiones, excepto en salud y supervivencia donde ya había cerrado el 97.2% de la brecha.

Aunque la desigualdad es aún de 47,3% en el ámbito del empoderamiento político, en España la representación de las mujeres en ministerios y parlamento ha mejorado sustancialmente, incluso llegando a superar el número de mujeres ministras al de ministros, la presidencia del Gobierno aún se resiste a acoger a una mujer.

Queda trabajo pendiente también en el país para acortar la brecha salarial, que en España es del 44.2%, o la presencia de mujeres en puestos directivos (52.7%), ambas causadas por la diferencia de oportunidades para el género femenino que perdura pese a los avances.

[Accede al informe íntegro]

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky