Política

El PIB de Madrid crecerá un 2,8 % en 2019 y un 2,3 % en 2020, según el BBVA

Madrid, 6 mar (EFE).- El crecimiento de la economía madrileña podrá alcanzar un 2,8 % en 2019 y un 2,3 % en el 2020 debido al empuje del consumo privado, el buen tono del turismo y la aceleración del mercado laboral, según el informe "Situación Madrid" del BBVA.

El estudio ha sido presentado este miércoles por los responsables de Análisis Económico y del área Territorial Centro de la entidad financiera, Rafael Doménech y Juan Carlos Hidalgo, respectivamente.

La Comunidad de Madrid está sufriendo una "desaceleración moderada" pero, si se cumplen sus estimaciones, el crecimiento del PIB significaría una creación neta de "unos cien mil empleo en el conjunto de los dos años", ha indicado Doménech.

Esto supondría reducir la tasa de paro hasta el 10,8 % al final del bienio, lo que posicionaría el número de ocupados en la región en un nivel similar al del año 2008.

Desde BBVA (BBVA.MC)piden a los dirigentes madrileños que impulsen la formación e inserción laboral de los jóvenes, ya que la mejora del capital humano constituye "una necesidad para un crecimiento más inclusivo y en igualdad".

Asimismo, han destacado que la Comunidad de Madrid ha fijado un récord histórico, por cuarto año consecutivo, al recibir casi 12,5 millones de viajeros que han generado un total de casi 25 millones de pernoctaciones en el año.

Sin embargo, señalan que el gasto promedio mensual por turista y viaje se redujo un 0,8 %, llegando a 1.290 euros de media, aunque mantiene a Madrid como "la comunidad con gasto medio mayor".

En relación con la vivienda, en el informe se indica que Madrid ha vuelto a ser la región donde más crecido el precio de la vivienda en 2008, ya que registró un incremento del 8,5 % interanual, mientras la media española se sitúa en el 3,4 %.

El gasto de consumo de las familias madrileñas se ha mantenido estable en 2018 -cuando en 2017 había crecido un 2,7 %, dos décimas por encima del conjunto de España-, debido a "unos tipos de interés bajos, el aumento de la riqueza disponible de las familias y un precio del petróleo relativamente bajo".

Respecto a los datos de ejecución presupuestaria, se confirma que la Comunidad de Madrid ha "mantenido la dinámica de expansión" del gasto autonómico con el impulso al gasto en consumo final con unas tasas de 3,2 %.

Los riesgos que se presentan en la Comunidad se basan tanto en el entorno global -por la relaciones con China y Estados Unidos-, como en clave europea por la posibilidad de la aplicación del Brexit, porque con la salida de Reino Unido de la Unión Europea "perdemos todos", ha asegurado Doménech.

"La incertidumbre política no es buena para ninguna economía", ha recalcado el responsable de Análisis Político, quien ha asegurado que la situación en Cataluña ha podido "beneficiar levemente" a la Comunidad de Madrid "pero en el beneficio neto nacional no mejora la economía del país".

En este mismo informe, advierten que la incertidumbre derivaba del adelanto electoral despierta "dudas" sobre la evolución del gasto público y el cumplimiento de los objetivos de déficit, tanto a nivel nacional como regional.

También aseguran que el aumento del salario mínimo tendrá "efectos negativos sobre el crecimiento y la creación de empleo a largo plazo" si no se compagina con medidas para mejorar la productividad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky