
Tras las elecciones del 26J y con 137 escaños en la mano, el dirigente popular y presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, anunció que su intención era presentarse a la investidura y gobernar incluso en minoría si era necesario. Lo importante era, aseguraba, poner a España en funcionamiento otra vez y para ello esta vez si aceptaría el encargo del rey Felipe VI, no como en enero, cuando rechazó acudir a la investidura.
Rajoy incluso se había atrevido a poner fecha a esta investidura: entre el 2 y el 5 de agosto. Pero ahora, justo al semana en la que el Rey ha convocado a los partidos a Zarzuela para sondearles sobre la viabilidad de una investidura, y a una semana de esa fecha que resonaba por los pasillos de Génova, los populares podrían haber cambiado de idea.
Según recogen varios medios, barones, asesores y allegados habría aconsejado a Mariano Rajoy que no se presente al debate de investidura ante el opciones de fracaso. Casi un mes más tarde de las elecciones, Rajoy solo ha conseguido sumar un escaño más al que logró en las urnas (el de los canarios) y la anunciada abstención de Ciudadanos en segunda votación y el reiterado 'no' de los socialistas le dejan bloqueado y sin posibilidades de ser nombrado nuevamente presidente de España.
Por eso, tanto sus personas más cercanas como el propio Rajoy serían partidarios de rechazar el posible encargo de formar gobierno que el Rey le haría este jueves tras ver a todos los partidos y dejar correr el plazo oficial de dos meses para convocar unas terceras elecciones. Asegura el diario El País que Rajoy podría hacer algún último intento de negociación con Ciudadanos para intentar que los de Albert Rivera cambien su abstención por un 'sí'. E incluso que intentaría reunirse con Pedro Sánchez para convencerle de la abstención. Lo que no está claro es si lo haría antes o después de sus citas con Felipe VI.
Pero a día de hoy, la hipótesis más posible sería la de que Rajoy volverá a rechazar el encargo de formar gobierno como ya lo hizo el pasado enero ya que no estaría dispuesto a pasar por una investidura fallida donde no obtendría el apoyo más que de los populares. Lo que no está claro es si esta vez el socialista Pedro Sánchez volvería a intentarlo como en marzo, cuando recibió el sí del PSOE y C's.
La ronda de consultas
De momento, el Rey evaluará a partir de este martes las diferentes opciones posibles para formar Gobierno para, en su caso, designar a un candidato a la investidura como presidente. Así, felipe VI comenzará este martes la que será la cuarta ronda de consultas que celebra en siete meses para buscar candidato para la investidura. Hasta el próximo jueves, el Jefe del Estado irá recibiendo en el Palacio de la Zarzuela a los distintos partidos con representación parlamentaria, de menor a mayor, cerrando con el 'popular' Mariano Rajoy, el líder de la formación más votada.
Completada la ronda de consultas, Felipe VI convocará a la presidenta del Congreso, la 'popular' Ana Pastor, para comunicarle si propone algún candidato para la sesión de investidura o si precisa de más tiempo. Tras las elecciones del 20 de diciembre, el monarca celebró una primera en la que propuso la candidatura de Rajoy, pero, después de que éste la declinara, se vio obligado a convocar una segunda en la que el elegido fue Pedro Sánchez.
Al no conseguir el aval de la Cámara para ser presidente ni en primera en segunda votación, el Rey convocó una tercera ronda de reuniones a finales de abril, donde constató la falta de consenso para un candidato a la investidura antes de la fecha tope del 2 de mayo, cuando se cumplía el plazo oficial de dos meses tras la primera votación de investidura. El 3 de mayo, Felipe VI firmó el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones el 26 de junio.