
El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro, se ha convertido este miércoles en el sexto miembro del Gobierno que ha 'plantado' al Congreso de los Diputados, donde estaba citado a comparecer para dar cuenta de las actuaciones desarrolladas a partir de la publicación de los papeles de Panamá y sobre la vinculación de quienes aparecen en estos documentos con la 'amnistía fiscal' de 2012.
El ministro había avisado ya el pasado viernes de que no asistiría a la Comisión de Hacienda, que preside el socialista Antonio Pradas, alegando que un gobierno en funciones no puede ser controlado políticamente por una Cámara que no le ha ofrecido su confianza.
En estas circunstancias, el portavoz del PSOE, Julián López, ha dicho que es "alarmante" que Montoro diga que los papeles de Panamá son "una circunstancia que no tiene nada que ver con la acción del Gobierno" porque "podría concluirse que no está haciendo nada" ante este escándalo.
"Sabemos más de lo que ha hecho el Gobierno francés que de lo que ha hecho el Gobierno español", ha ironizado, recordando que también hacen falta explicaciones sobre la relación de este tema con la 'amnistía fiscal' de 2012.
Por parte de Podemos, Auxiliadora Honorato ha recordado que la "rendición de cuentas" y la "máxima transparencia" constituyen la "piedra angular de cualquier estado democrático", especialmente en asuntos que, como el del fraude fiscal, generan "gran alarma social" y sobre el que los ciudadanos "merecen una explicación" del ministro. "Prefieren mantenerse en el oscurantismo, aunque eso no hace ningún bien a la democracia", ha criticado.
Ciudadanos: "Gravedad insólita"
El portavoz de Hacienda de Ciudadanos, Francisco de la Torre, ve de una "gravedad insólita" que el Gobierno diga con esta incomparecencia que "no hace nada y se limita al despacho ordinario" frente a estos "muy graves casos de fraude y blanqueo de capitales", y ha recordado que al Ejecutivo "se le paga el sueldo por trabajar", exigiendo así que el propio presidente Mariano Rajoy dé explicaciones sobre estos temas.
Ester Capella, de ERC, cree que el 'plante' de Montoro muestra un "nulo respeto" a las instituciones democráticas y contradice la exigencia a los ciudadanos de que cumplan sus obligaciones tributarias. "Es evidente que existe un interés, no sólo particular por los que aparecen en los papeles de Panamá, sino de carácter general por recibir explicaciones", ha dicho, preguntándose qué hay detrás de la "manifiesta voluntad de ocultarse" del Ejecutivo.
Por Democracia y Libertad (DL), Ferrán Bel ha lamentado que Montoro no haya acudido al Parlamento, recordando que la actual situación no tiene "nada que ver" con lo que pasó en Cataluña, donde "nunca" se solicitó la comparecencia de consellers estando en funciones. Además, ha señalado que este asunto pervivirá en el tiempo por lo que se volverán a solicitar explicaciones al futuro gobierno.
Sin embargo, el popular José Enrique Fernández Moya ha leído el informe del Congreso donde se avala que no se puede controlar a un gobierno en funciones porque la "relación de confianza" entre ambos está "rota", y ha acusado a socialistas y 'ciudadanos' de "cinismo y demagogia" cuando critican una interpretación legal que aceptaron sin problemas en el Parlamento de Andalucía.
El diputado de UPN Íñigo Alli ha coincidido con esta interpretación de la norma, aunque considera que ésta era una "magnífica oportunidad política" para que el Gobierno rindiera cuentas sobre el fraude fiscal, contra el que todos los partidos deberían unirse en un pacto de Estado.