
El lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, compartieron su compromiso en la lucha contra el cambio climático, en la conferencia internacional 'Change the Change', celebrada en San Sebastián.
La Conferencia Internacional de Cambio Climático 'Change the Change, que ha reunido a más de 600 expertos, ha contado con Iñigo Urkullu y Pedro Sánchez en su sesión inaugural.
Junto a los presidentes han participado el consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola; Nicholas Stern, economista y experto en cuanto a los efectos que tiene el cambio climático en la economía mundial y autor del 'informe Stern':; el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Arriola afirmó que es una conferencia para la reflexión y para el análisis, 'pero también para las propuestas y acciones, porque se nos acaba el tiempo ya que los últimos cuatro años han sido los más cálidos desde que existen registros'. Además, apuntó que el cambio climático 'ha dejado de ser una teoría para ser una evidencia y no debemos resignarnos, no ser colaboradores de este proceso'. Según el consejero vasco se trata de ser protagonistas, 'de cambiar el cambio', pero es un compromiso que tiene que ser compartido, es un problema global y requiere una respuesta integral.
En su intervención Iñigo Urkullu subrayó que cambiar la tendencia del cambio climático es un compromiso compartido y urgente. La apuesta de Euskadi es firme y se concreta en la colaboración público-privada entre los distintos agentes sociales y económicos y entre todos los territorios, afirmó.
El lehendakari explicó que aunque Euskadi es un país pequeño, con un peso muy reducido en las emisiones globales, hace tiempo que se tomó conciencia del problema del calentamiento global.
Como ejemplo de actuación Urkullu mencionó la Estrategia de Cambio Climático Klima 2050 y señaló que el Gobierno vasco prioriza 15 Objetivos y uno de ellos es la reducción de un 20% en la emisión de gases de efecto invernadero para el año 2020.
Cambiar la percepción
Para cerrar la apertura institucional, el presidente Pedro Sánchez recordó que 'no solo hay que cambiar el cambio, sino la percepción que tenemos de él. Acentuar la conciencia. Esta no es una batalla ideológica, sino una batalla a favor de la ciencia".
Para Sánchez, que centró su discurso en la responsabilidad de todas las personas a la hora de combatir el cambio climático, la lucha supondría, además, 'una fuente de oportunidades para la economía, en todos los aspectos, desde el medioambiental hasta el económico y el social'.
El presidente del Gobierno llamó sin tapujos 'ignorantes' a quienes niegan el cambio climático, entre ellos 'ilustres mandatarios de otros países' y dijo que esta batalla 'inaplazable no es ideológica sino a favor de la ciencia y consistente con la ciencia.
El jefe del Ejecutivo español insistió en la necesidad de acabar con la dependencia de los combustibles fósiles, y en apostar por la eficiencia energética 'gastando menos y mejor, algo que beneficiará también a los grandes consumidores de electricidad -como las grandes industrias-, muchos de los cuales, se asientan en zonas como ésta del País Vasco", apuntó.
Por su parte, Nicholas Stern, aportó una visión internacional de la economía y su influencia en el cambio y advirtió que 'lo que hagamos en los próximos 20 años en materia de cambio climático será decisivo'.
Así, el economista alertó de que 'el cambio climático supone un riesgo para la existencia de gran parte de la población'. Comentó que el número de habitantes expuesto a un calor extremo va a pasar de un 14 % a ser un 37 % o que las olas de calor y las sequías van a multiplicarse por dos. 'La subida de dos grados es extremadamente peligrosa, no podemos permitir que sean tres', afirmó.
Aunar esfuerzos
El presidente y consejero delegado de Iberdrola, Ignacio Galán, invitó a 'aunar esfuerzos por la necesidad de que se produzca un cambio en el modelo energético', remarcando el papel de la empresa a la hora de fomentar esa transformación: 'Vamos a impulsar nuestra inversión en España, destinando 8.000 millones de euros hasta 2022 para continuar liderando la transición energética, y con ello crear más de 20.000 empleos que multiplicarán por varias veces los dedicados hoy a la generación tradicional de España'.
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera,remarcó algunas de las cuestiones sobre las que el mundo se debate actualmente: 'Europa, su mercado y su industria no quieren promover un mercado internacional en el que no se cumplan los acuerdos de París'. La ministra, en ese sentido, afirmó que "la próxima transición es la ecológica".