El 30 de noviembre de 2016 será recordado como la fecha muy relevante en las relaciones laborales vascas: la patronal y los cuatro sindicatos mayoritarios del País Vasco volvieron a sentarse en una mesa de negociación. Así Confebask y los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT se han puesto a negociar para defender el ámbito de la negociación colectiva vasca.
A esta primera reunión, a pesar de su carácter excepcional, no acudieron los máximos representantes de cada parte, sino los encargados de la negociación colectiva, como el director de Departamento Jurídico-Laboral de la patronal, Jon Bilbao, y los sindicatos enviaron a sus áreas de Negociación Colectiva o Formación: Joseba Villarreal, por parte de ELA; Mari Cruz Vicente, por CCOO; Xabier Ugartemendia, de LAB; y Maribel Ballesteros, por UGT.
La mesa de negociación se ha constituido en la sede del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) y tras la reunión del miércoles, las partes se han emplazado para un nuevo encuentro el 10 de enero de 2017. El objetivo es buscar un 'Acuerdo Interprofesional' que dé preferencia a los convenios vascos sobre los de ámbito estatal.
En la reunión, a la que después de muchos años de autoexcluirse se han sumado ELA y LAB, la patronal vasca Confebask presentó un borrador de propuesta. El calendario de trabajo establece que hasta el 16 de diciembre los sindicatos podrán presentar sus alegaciones y el 10 de enero volverá a reunirse la mesa para negociar.
El Acuerdo Interprofesional es una vía recogida en el Estatuto de los Trabajadores y fija las reglas para resolver los conflictos de concurrencia entre convenios de distinto ámbito. Esto implica que los convenios colectivos firmados en Euskadi prevalecen sobre los del Estado, teniendo en cuenta que, por lo general, los convenios vascos tienen mejores condiciones para los trabajadores, especialmente en cuanto a nivel salarial y jornada laboral.
La propuesta borrador presentada por Confebask se refiere, según EFE, exclusivamente, a la estructura, tiene una vigencia indefinida, con un periodo de denuncia, fija la composición de la comisión paritaria que haga el seguimiento, el ámbito de aplicación en Euskadi y establece que los convenios sectoriales vascos, tanto los vigentes como los ultraactivos, tendrán preferencia.
Esperanza generalizada
El director de Departamento Jurídico-Laboral de la patronal, Jon Bilbao, explicó que en la reunión presentaron un borrador 'en términos razonables. La impresión no es mala, somos optimistas y creemos que podemos llegar a un acuerdo'. Bilbao espera que esto pueda ser un primer paso que permita después desbloquear la 'Negociación Colectiva' en si misma 'este acuerdo pretende que los convenios que seamos capaces de pactar, queden protegidos; si no hay pactos, no hay nada que proteger'.
El responsable de Negociación Colectiva de ELA, Joseba Villareal, destacó el avance conseguido al lograr que Confebask acepte negociar sin exigir previamente 'paz social'. 'Confebask ha cambiado de posición. Se cumplen dos condiciones que nosotros poníamos, que no hubiera obligación de paz social y que prevalezcan los convenios de aquí'. De cara a la Negociación Colectiva, Villarreal mantiene la posición de ELA de que 'los contenidos en cada convenio se tienen que pelear en cada uno de los sectores. Este acuerdo en sí mismo no va a salvar la negociación colectiva sectorial, que está bloqueada por Confebask'.
Por su parte, la responsable de Política Sindical e Institucional de UGT, Maribel Ballesteros, se mostró esperanzada de que la reunión permita avanzar en la recuperación de las relaciones laborales. Para UGT esto es 'un punto de partida para incentivar y relanzar la negociación colectiva en Euskadi; además de mejorar las relaciones laborales en nuestro ámbito, hasta ahora totalmente rotas. Es necesaria la implicación de la patronal y de todos los sindicatos en este acuerdo y, posteriormente, en las mesas de negociación colectiva para avanzar en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores'.
El responsable de la Federación de Servicios Privados de LAB, Xabier Ugartemendia, también se mostró a favor del acuerdo, ya que defiende que la necesidad de blindar los convenios vascos de las injerencias estatales y también acusó a la patronal Confebask de la 'cerrazón' y bloqueo de la Negociación Colectiva.
La responsable de Acción Sindical y Negociación Colectiva de CCOO, Mari Cruz Vicente, destacó que es una 'noticia positiva en sí misma' que la mesa se haya constituido y advierte 'voluntad' de acuerdo. Para CC.OO. Para CCOO esta reunión debiera servir para que 'aquel acuerdo pueda ser de eficacia general, es decir que tenga aplicación real, y debiera ser el paso previo a desbloquear los convenios colectivos vascos'.
Representatividad patronal
La reunión entre la patronal Confebask y los cuatro sindicatos en la sede del CRL ha sido muy larga, se ha prolongado durante tres horas, debido a un debate procedimental. El fondo del asunto, la definición del proceso de negociación y la presentación del borrador de la patronal para el Acuerdo Interprofesional, sólo ha durado media hora.
Las otras dos horas y media se centraron en debatir si se admitía o no en la mesa del CRL a la nueva organización empresarial Garen que reclama su papel como organización patronal y por tanto con representatividad. Garen cuestiona la representatividad de Confebask. Finalmente Garen ha desistido en su reclamación de hoy, pero con el compromiso de las partes de que si demuestra el peso de su representatividad en Guipúzcoa deberá ser admitida en la mesa de negociación.