País Vasco

Aletxu Echevarría: "El consumo sincronizado cambia la forma de crear, distribuir y monetizar"

Aletxu Echevarría, presidente de la asociación Eiken y fundador de The Blackout Project y Brightvibes. Foto: Txetxu Berruezo.

La asociación sectorial Eiken ya no es sólo el Clúster Audiovisual de Euskadi, sino que se ha transformado en el Clúster Audiovisual y de Contenidos Digitales de Euskadi, cambio de denominación que no hace más que reflejar la transformación que ha sufrido al industria de contenidos y atisba los retos a los que ha de hacer frente.

La industria audiovisual tradicional vasca antes reunía sólo alrededor de Eiken a 30 empresas, con 4.700 empleos y unos 581 millones de facturación agregada, una dimensión muy inferior a lo que llegó a ser en los buenos tiempos, ya que la crisis provocó la desaparición de muchas empresas y la pérdida del 25 por ciento de su empleo sectorial.

En 2015 Eiken se transforma, integra a nuevos sectores y se convierte en una asociación con 116 empresas, un volumen de negocio de 686 millones y 5.282 empleos directos. Para pilotar este buque hacia su nuevo futuro Eiken ha designado presidente a Aletxu Echevarría, un profesional de larga experiencia en el mundo TV y contenidos digitales, con una gran trayectoria den firmas como Sogecable o Endemol, para después fundar y dirigir la productora multicanal The Blackout Project y la plataforma Brightvibes.

Pregunta: ¿Puede decirse que ha nacido una nueva asociación Eiken?

Respuesta: Este proceso de transformación empezó hace dos años. Teníamos que teníamos que adaptarnos al modelo del contexto del mercado actual. Los hábitos de consumo han cambiado. Somos ?consumidores sincronizados?, que llamo yo. Estamos viendo la televisión y al mismo tiempo accedemos a la tableta para interactuar en las redes sociales con otros televidentes que están viendo el mismo contenido que nosotros y quieren comentarlo. O accedemos simultáneamente al móvil para recibir información de un producto o servicio que estamos viendo en el contenido audiovisual. Eso ha cambiado la forma de crear, la forma de distribuir, pero también el gran reto de la forma de monetización los contenidos. Para eso era necesario tener en el Clúster todas esas sensibilidades y e integrar a actores que hasta entonces no estaban.

P: ¿De qué nuevos actores estamos hablando?

R: Teníamos que hacer una transformación hacia convertirnos en una Industria Creativa de Contenidos más que en una Industria Audiovisual. Por eso hemos pasado a ser 116 socios. Se incluye toda la cadena de valor del sector audiovisual -generación de contenidos, distribución, exhibición, empresas nativas digitales, innovación lingüística, sector publicitario, videojuegos, formación-. Fuimos a hablar con todos ellos. Nos encontramos con respuestas muy positivas. En primer lugar, ellos también buscaban una representación institucional que les ayudase a desarrollarse y a identificar oportunidades de negocio, de colaboración y de cooperación. En segundo lugar, fuimos conscientes de que teníamos que ser un ecosistema más fuerte y más competitivo si queríamos adaptarnos a ese nuevo contexto del mercado. Esa sensibilidad de dar respuesta a los nuevos hábitos ha hecho que hayamos creado un nuevo Clúster. La idea es muy clara: ser empresas capaces de crear productos transversales y que compitan de forma global, internacionalmente. Ese es el gran cambio y el gran reto al que nos enfrentamos.

P: Hasta hace pocos años daba la sensación de que toda la industria audiovisual vasca pivotaba alrededor de EITB.

R: Ese debate está ya superado. Es evidente que EITB creo y generó un mercado muy potente en el ámbito de la industria audiovisual que generó empleo y valor. Pero el mercado ha cambiado y en este contexto, en la estructura actual del Cluster EITB es un socio muy importante, pero también es un canal más de distribución y de emisión de los contenidos. Si tú hoy quieres crear un producto de éxito y que ese contenido pueda escalar: tiene que ser multicanal. Tiene que estar presente en todas las plataformas que emiten contenidos audiovisuales y que responden a hábitos y dinámicas de consumo que no pasan solamente por la televisión

P: Hay muchos jóvenes que su mundo es internet y apenas ven la televisión.

R: Como he dicho ha cambiado totalmente el modelo de consumo audiovisual. Por ejemplo, ya no consumimos trece temporadas de una serie de 45 minutos semanalmente. No. Consumimos horas de un contenido que nos engancha, de la historia que nos parece relevante y lo hacemos cuando decidimos consumir y cómo decidimos consumir. Eso, claro, implica crear los contenidos de otra manera. Pero también hay que estar atento a todas las oportunidades digitales de distribución de un mercado que cada vez es más global y estar atento a las nuevas oportunidades de monetización.

P: Me llama la atención el hecho de que cuando vemos la televisión nos quejamos de la publicidad, pero después por WhatsApp y Facebook lo que envía la gente son anuncios que se ven y se vuelven a reenviar.

R: El sector de contenidos es muy amplio y cada vez es más global y transversal. No es conveniente hablar sólo de formatos de televisión porque lo que consumimos es todo tipo de contenidos audiovisuales, todo tipo de formatos de vídeo, etc. Consumimos historias que nos enganchan, campañas de publicad que nos llaman la atención, campañas de marketing digital, microrelatos. Esto pone en la cadena de valor a otro tipo de creadores y surgen otras plataformas. En este momento estamos obligados a cooperar, a cocrear y a coproducir si queremos sobrevivivir. Y en eso estamos.

P: ¿Qué nuevos modelos de negocio destacaría?

R: Para que nos hagamos una idea, ahora mismo hay una serie de operadores que emiten contenidos de calidad y los distribuyen con modelos de negocio totalmente innovadores que hasta hace poco no existían. Estamos hablando de plataformas que, basadas en la innovación tecnológica, emiten y distribuyen contenidos de calidad a través de servicios de suscripción Premium como Netflix, ATBO, Amazon, Wiki TV, Teviso o Movistar Plus. Están adelantándose o adecuándose, más bien adecuándose, ante una dinámica de consumo que ha cambiado. Recordemos que una serie como 'House of Cards' nació en Netflix y, en un entorno más local, la serie 'Qué vida más triste' empezó como una especie de diario de un joven de Basauri que contaba su vida a través de su web y que después pasó a escalarlo y emitirlo La Sexta.

P: ¿Cómo se puede monetizar en un país que cree que todo tiene que ser gratis y con altas las tasas de piratería?

R: Hoy contenido es más clave que nunca, es más rey que nunca. Si el contenido es de calidad, yo estoy seguro que se puede monetizar a través de modelos de suscripción o a través de explotación de publicidad sobre ese contenido. La tecnología nos da nuevas facilidades para monetizar, sobre todo a través de las plataformas digitales de distribución.

P: Una vez asentada la nueva estructura de Eiken ¿cuáles serán sus actuaciones?

R: Estamos desarrollando la hoja de ruta del 2016 y tendrá como cuatro ejes de actuación: Internacionalización; Cooperación, Detectar nuevas oportunidades de negocio; e Industria 4.0. La internacionalización es vital en su doble vertiente. Hay que detectar oportunidades de negocio en otros mercados y replicarlas aquí. También establecer dinámicas de cooperación -coproducción y cocreación- para comercializar en mercados de fuera. Y viceversa, Eiken también tiene que ser un actor principal para atraer inversión extranjera a nuestro ecosistema.

P: ¿Qué pueden ustedes aportar a la Industria 4.0?

R: En la transformación digital de procesos para la Industria 4.0, los contenidos también tenemos mucho que decir. La realidad virtual, el 3D, puede ayudar en los procesos internos de producción y también a mejorar la comunicación corporativa.

P: Ahora cualquier joven con un móvil puede hacer un vídeo que sea seguido por miles de personas. ¿Dónde está el talento?

R: Ahora mismo una persona con capacidad creativa y una tecnología mínima puede crear un contenido que enganche a una audiencia relevante y tener visibilidad. Pero otra cosa es cómo industrializar el talento. Para eso está nuestro programa Eiken Talent (que cuenta con la colaboración de EITB como plataforma de experimentación) para promover esa industrialización, para que llegue al canal concreto y ese joven creador o emprendedor pueda vivir de esto de una forma recurrente.

P: ¿Qué le parece lo de moda que está el cine vasco? ¿Puede tener un efecto arrastre para el conjunto del sector? ¿La desgravación fiscal del 30% apuntalará nuevos rodajes?

R: No soy un experto en el cine, pero está claro que éxitos como '8 apellidos vascos' se ha generado actividad y atracción turística. A raíz de la película han surgido dos series televisivas 'Arriba y Abajo' en EITB y 'Norte y Sur'en Antena 3. Tenemos otros ejemplos de películas como Amama y Loreak que han ganado premios internacionales. La proyección e internacionalización es clave para nuestra industria, para nuestro sector. Hay empresas que hace años que se han internacionalizado, como Pausoka y Bainet de Argiñano, pero hay que extender esta dinámica a otras empresas. Y en materia de incentivos fiscales, iniciativas como la desgravación para las los productos audiovisuales (películas, documentales, vídeo juegos, etc.) es una herramienta que nosotros tenemos que aprovechar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky