
Lantegi Batuak es una gran empresa, pero con forma jurídica de fundación por su evidente función social: generar trabajo para personas con discapacidad en Vizcaya. Este año alcanzarán una plantilla de 3.000 personas y su facturación superará los 54 millones de euros. Más del 85 por ciento de su plantilla son personas con discapacidad intelectual o física, que trabajan con plena responsabilidad en los sectores Industrial y de Servicios. Más información en la Revista Digital País Vasco.
Txema Franco, su director general, destaca que cuentan con una red de 21 centros de trabajo y una cartera de 900 clientes. En el negocio 'industrial', que aporta el 55 por ciento de sus ingresos, fabrican componentes eléctricos y electrónicos; mecanizados; logística; etc. para clientes de bienes de equipo, automoción e incluso aeronáutico. En el área de 'servicios' abarcan desde limpieza, jardinería, restauración de colectividades, hasta gestión documental digitalizada con las últimas tecnologías. Se trata de un grupo que se autofinancia en un 70 por ciento y que en sus treinta años de historia sólo un ejercicio registró pérdidas.
Pregunta: Como le preguntaría a cualquier empresa ¿Cómo les ha ido 2015 y qué perspectivas tienen para 2016?
Respuesta de Txema Franco: Este año ha sido muy intenso. Para la actividad de subcontratación, a la que nos dedicamos nosotros, es un año muy positivo. Creceremos en ventas y en empleo. Superaremos los 54 millones de euros de facturación y alcanzaremos la cifra de 3.000 trabajadores. Prevemos que 2016 también será bueno. En los momentos de recuperación económica las empresas al aumentar actividad lo primero que hacen es incrementar la subcontratación y ahí estamos nosotros.
P.: Llama la atención que desde 2008 habéis aumentado plantilla en unas 500 personas, pero la facturación aún no alcanza la cifra récord lograda en 2008 de 56,7 millones. ¿Y la rentabilidad?
R.: Con la crisis y se cayó la actividad industrial. Así, en el año 2009 se desplomaron nuestros ingresos, cayeron 19 millones de euros en un sólo ejercicio. Pero nosotros no despedimos a nadie, ni hicimos ningún ERE. Sólo hemos tenido pérdidas un año, el 2013, pero con Ebitda (recursos generados) positivo. Siempre hemos tenido un estado financiero muy saneado. A pesar de que entre 1998 y 2008 duplicamos tamaño, en 2008 cuando se desencadenó la crisis sólo teníamos una tasa de endeudamiento de un 8 por ciento. Y durante toda la crisis no hemos renunciado a realizar las inversiones consideradas estratégicas, ni crear empleo. En los últimos diez años hemos invertido 70 millones de euros.
P.: ¿Cómo se hace todo eso?
R.: Lantegi Batuak es una empresa diferente. Tenemos un modelo de gestión propio. La crisis nos pilló con los deberes muy bien hechos y sin apenas endeudamiento. Esto es tan sencillo como el 'management de la abuela': no pongas todos los huevos en la misma cesta. En 2009 se nos desplomó la actividad Industrial, pero ya habíamos diversificado hacia el sector servicios y esas actividades crecieron a ritmos de dos dígitos entre 2009 y 2011. A partir de 2012 se ralentiza esta dinámica, pero empezó a repuntar la actividad Industrial que es ahora la que más crece. Tenemos 30 años de historia, esta no es la primera crisis económica que vivimos. Tenemos experiencia: vivimos las crisis de 1983, la de 1992 y ahora la de 2008 y también la hemos superado con éxito. Siempre hemos reinvertido todo lo que hemos ganado. No hay que olvidar que Lantegi Batuak lo crean los padres y madres de hijos con discapacidad, para que tengan un empleo. Aquí, donde estamos, la forma de integrarse socialmente es el trabajo. Tenemos una cultura en la que prima el trabajo. En Vizcaya con Lantegi y en Guipúzcoa gracias a Gureak tenemos las mayores tasas de toda Europa de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Los padres se movilizaron para que sus hijos tuvieran una profesión, un empleo. Otras sociedades optan por la inclusión social por la vía asistencial.
P.: Llama la atención el gran componente industrial de Lantegi ¿A qué se debe?.
R.: Hace treinta años, cuando se fundó, la actividad económica de Vizcaya giraba alrededor de la Industria. No se trabajaba con subcontratación como ahora. Tampoco existían muchos servicios que ahora existen. La diversificación hacia los Servicios ha supuesto un reto, pero también ha permitido visibilizar a nuestras personas trabajando en la comunidad. Con las actividades industriales el trabajo es en talleres, no se les ve. Pero con los servicios han salido a la calle, hay limpieza de edificios, cuidado de jardines, mensajería, atención hotelera, servicios de restauración a colectividades, etc. Ya no sólo decimos a la sociedad que las personas con discapacidad intelectual y de movilidad pueden trabajar, ahora también pueden verlo.
P.: Para los clientes ¿contratar con Lantegi_Batuak tiene alguna contraprestación de ayuda pública o desgravación fiscal?
R.: En los 20 años que llevo aquí no he conocido ninguna empresa que nos contrate por Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esa es la clave de por qué estamos aquí, de por qué hemos conseguido crear empleo para 3.000 personas. A nosotros nos contratan por calidad, por servicio y por precio. Si somos competitivos nos contratan, de lo contrario no. Esto tiene que ser un modelo rentable social y económicamente hablando.
P.: ¿Y cual es su tipo de cliente?
R.: Es de muchos tipos. Tenemos 900 clientes, tanto grandes empresas como pequeñas. Tampoco predominan los clientes públicos, el 85 por ciento de nuestras ventas van al sector privado. En la contratación pública tenemos también que competir con otras empresas.
P.: Creo que acaban de aprobar nuevo Plan Estratégico. ¿Cuáles son sus directrices y objetivos?
R.: Si, el plan abarca el periodo 2015/2017. En los últimos años nos hemos introducido en nuevas actividades, hostelería, llevamos un hostel con 112 camas, restauración para colectividades, digitalización de documentos. Ahora tenemos que consolidar esas actividades y seguir mirando al cliente. En muchos de estos negocios hemos empezado de cero, hemos tenido que aprender sobre la marcha. Nosotros no sabíamos nada de digitalización documental y ahí está Dokudea, un centro especializado, en el que trabajan 33 personas y que ya tiene unas ventas de más de 800.000 euros.
P.: ¿Cómo diseñaron su salto al sector servicios?
R.: Nuestra diversificación en los servicios ha venido dada por las peticiones de los propios clientes. El cliente quiere simplificar su gestión, reducir el número de proveedores con los que trabaja. Los que nos conocen están satisfechos, quieren seguir con nosotros y nos piden que les hagamos nuevos servicios y nosotros estudiamos cómo hacerlo y lo hacemos. El empleo en el sector servicios es más exigente, requiere habilidades diferentes._Hemos visto que hay personas con discapacidad intelectual con una gran facilidad para trabajar con ordenadores.
P.: Revisando su memoria mencionan como éxito la integración de trabajadores suyos en otras empresas.....
R.: Si, eso es un éxito. Eso significa lograr la máxima integración en el mundo laboral. En nuestro caso hay personas con muy diferentes tipologías de discapacidad, los dos grandes grupos son la intelectual y la de movilidad. En el caso de personas con discapacidad física muchas no siempre han estado así. Cada año nos llega medio millar de personas con problemas de movilidad causados por accidentes laborales, de tráfico, cardiovasculares, etc. Para un licenciado con idiomas y trabajo de oficina ir en silla de ruedas no es un gran impedimento laboral. Pero para el trabajador sin gran formación, en que su trabajo se basa en su forma física perder la movilidad es un serio problema laboral. Para muchas de estas personas Lantegi Batuak es la última oportunidad. Les atendemos y sobre todo les formamos.
P.: A pesar de ser una fundación y de emplear principalmente a personas con discapacidad......tener 3.000 personas en plantilla implica unas Relaciones Laborales intensas. ¿Creo que están en negociaciones de convenio, no?
R.: Si. Estamos en negociaciones. Pero para nosotros esto es algo absolutamente normal. Desde 1984 tenemos comité de empresa, en el que están representados los mayores sindicatos. Para nosotros es un símbolo más de normalidad y lo percibimos como un elemento de relaciones laborales. En estos momentos estamos negociando el decimoséptimo convenio. Tenemos un principio de acuerdo, pero aún no se ha cerrado.