Las patronales vascas reclaman un nuevo modelo de relaciones laborales

  • Adegi plantea extender la remuneración variable por objetivos a toda la plantilla

En el País Vasco hay alrededor de 577 convenios de empresa y sectoriales que están sin renovar y que afectan a unos 360.792 trabajadores. El fin de la ultraactividad de los convenios y la negativa del sindicato ELA de negociar acuerdos sectoriales, no ha favorecido la renovación de gran parte de los convenios. A pesar de ello las patronales vascas destacan la ?responsabilidad? que han demostrado los empresarios que, en un 97 por ciento, han mantenido las condiciones salariales y laborales de los trabajadores a pesar de haber expirado la ultra actividad de los convenios allá por el siete de julio.

En esta coyuntura las patronales provinciales vascas -la vizcaína Cebek, la alavesa SEA y la guipuzcoana Adegi- insisten en la necesidad de recuperar los convenios sectoriales, pero de una forma distinta, especialmente de cara a renegociaciones futuras.

Abogan por el cambio de las bases de negociación hacia una 'corresponsabilidad' del trabajador con el devenir presente y futuro de la empresa. 'La superación de la crisis requiere reglas de juego diferentes, en el que la empresa debe ser un proyecto compartido, en el que se den nuevos modelos de entendimiento y cooperación entre empresarios y trabajadores', en palabras del presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño.

Todas las patronales apuntan a la necesidad de promover al alza la jornada laboral, que en el País Vasco es mucho más baja que en el resto de España y también que en el resto de Europa o Estados Unidos. Unido a esto también va el término 'flexibilidad' para poder atender las alzas de pedidos y minorar los costes en los periodos de baja actividad.

Desde luego la vinculación sistemática de la revalorización de los salarios ligada a la evolución del IPC es cosa del pasado, habrá de transformarse hacia una readecuación a la evolución propia de las empresas. Para los empresarios el baremo del IPC ha supuesto perder competitividad frente a los competidores internacionales y encarecer los costes de la empresa.

Aunque el punto de partida de las tres patronales territoriales y de la confederación Confebask es el mismo, a la hora de desarrollar estos conceptos hay variaciones.

Este es el caso de Gipuzkoa, en la patronal Adegi da un paso más y propone avanzar en un modelo de relaciones laborales individuales. Aboga por extender la 'remuneración variable', en base a objetivos y a productividad, al conjunto de la plantilla y no sólo contemplarlo para los cuadros directivos o el personal comercial.

Transparencia y confianza

Pero para que este sistema sea efectivo requiere también de un verdadero cambio de mentalidad entre los propios empresarios. Un cambio hacia la transparencia a la que no están acostumbrados.

Exige un verdadero flujo de información hacia los trabajadores, si se les pide corresponsabilidad han de saber en base a qué.

Deberán tener acceso puntual y veraz a la información económica de la empresa, su evolución y su comparativa con sus competidores en el mercado para poder saber si están mejor o peor que ellos.

54 horas menos

Los últimos datos de la situación sociolaboral vasca elaborados por el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) vasco, que datan de noviembre pasado, sitúan la jornada laboral vasca en los convenios vigentes en 1.695 horas anuales, frente a las 1.749 horas del resto de España. Esto supone que como media los trabajadores vascos trabajan alrededor de 54 horas menos o lo que es lo mismo casi siete días al menos al año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky