Confebask: Los sindicatos vascos dejan caer los sueldos más altos y las jornadas más reducidas

Los presidentes de Adegi, Confebask, Cebek y SEA. Foto: Txetxu Berruezo.

La patronal vasca Confebask, así como las provinciales Adegi, Cebek y SEA, han responsabilizado a los sindicatos, especialmente a ELA y a LAB, de haber dejado que decaigan por 'cabezonería' los convenios colectivos vascos que incluyen de los salarios más altos de España y jornadas laborales más reducidas, cuando desde las organizaciones empresariales vascas se ofrecía garantizar ambas ventajas, pero se reclamaba aplicar las medidas de flexibilidad y arbitraje que contempla la reforma laboral.

Un ejemplo citado por el presidente de Confebask, Miguel Angel Lujua, ha sido el convenio del Metal de Gipuzkoa en que la retribución era hasta un 30% superior y la jornada 60 horas inferior. 'Estos son los convenios que los sindicatos y no las organizaciones empresariales han dejado caer' y recalcó que en las negociaciones desde la parte empresarial en 'ningún convenio se ha planteado rebaja salarial'. Por todo ello, Lujua espera que a partir de ahora 'los trabajadores pidan cuentas a los sindicatos por no defender sus salarios y jornadas de los convenios'.

Pero una vez expirada la ultraactividad de los convenios, Lujua ha reconocido que algunas empresas ya han empezado a trasladar a sus trabajadores que modifican a la baja sus salarios salariales y condiciones laborales, pero aseguró que ello se debe a la situación de crisis que padecen y en el hecho de que ahora están respaldadas legalmente para hacerlo por el decaimiento de los convenios colectivos provinciales.

Ante la perspectiva de que otras empresas que no vayan mal pudieran optar por rebajar los costes laborales al ver que su competencia más directa consigue salir adelante por haberlo hecho e incluso quitarles mercado, Lujua no ha querido entrar a precisar si esto pude llegar a ocurrir, pero si recalcó que han sido los sindicatos por cabezonería 'los que han permitido que eso suceda'. Otra posibilidad que queda abierta, que volvió a achacar a los sindicatos, es que las nuevas contrataciones se puedan hacer en condiciones inferiores a las de los otros trabajadores.

A pesar de ello, Lujua considera que esta no será la tónica dominante entre los empresarios vascos, pero si ocurre 'la responsabilidad no es nuestra', ya que en todo momento las organizaciones empresariales han demostrado 'sensibilidad' y 'sentido común' a la hora de defender los convenios sectoriales provinciales.

De cara a las próximas semanas el presidente de los empresarios vascos quiso lanzar un mensaje de 'tranquilidad' porque se mostró seguro de que en las empresas se mantendrá el 'sentido común' del que han hecho gala hasta ahora y rechazó el escenario de 'abismo laboral' que tratan de pintar los sindicatos, dentro de su campaña de 'marketing'.

Para las patronales vascas la imposibilidad de llegar acuerdos en convenios no ha sido una cuestión de plazos ajustados como consecuencia de la reforma laboral, sino muestra de una falta de actitud negociadora por la parte sindical, ya que respaldados por la anterior legislación había convenios caducados con más de cinco años de antigüedad. Asi ha indicado que el 80% de los convenios no renovados se encontraban así desde hacía más de cinco años, de los que un tercio eran incluso anteriores a 2004.

Sin arbitraje, desprotección

Otra de las cuestiones a las que se han opuesto de raíz los sindicatos ha sido a aceptar los mecanismos de arbitraje para el descuelgue de los convenios. Lujua ha explicado que con este arbitraje al menos había un organismo neutral para vigilar que se cumpliesen las condiciones para justificar un descuelgue del convenio. Sin embargo, ahora, con el decaimiento generalizado de los convenios las rebajas de las condiciones laborales ni si quiera han de pasar por el mecanismo de vigilancia de un arbitraje.

Para la patronal vasca la negativa de los sindicatos a asumir que el escenario ha cambiado por la Reforma Laboral, no es más que la negativa a aceptar la realidad. Consideran una contradicción que mientras en anterior coyuntura legal los empresarios tuvieron que cumplir con esa legalidad, tras la reforma los sindicatos se han negado aceptarla desde una posición de 'numantina'. Para Lujua esto no es más que el ejemplo de la 'ceguera' sindical frente al cambio de los tiempos.

Críticas a ELA y LAB

El presidente de Confebask no ha ahorrado críticas contra el sindicato ELA, al que ha acusado no dignarse a acudir a las mesas en las que se negociaban las condiciones laborales de los trabajadores.

En esta línea espera que a los 'valedores del marco vasco de relaciones laborales' los trabajadores les pidan cuentas por no haberles defendido. Ahora, como reclamaba ELA, se va a 'negociar empresa por empresa', sin que exista un marco mínimo de referencia de convenio provincial para salarios, jornadas, nueva contrataciones, etc.

Respecto de LAB, Lujua ha reconocido que en el último momento se desligó de la estrategia de ELA, para mostrarse más abierto a negociar, pero sin variar sus posiciones de invalidar la Reforma Laboral y de reclamar la ultractividad de los convenios.

Basta de vilipendiar

Las organizaciones patronales reclaman que se termine con la campaña de desprestigio de los empresarios, ya que éstos generan actividad y empleo y que, en el caso de los vascos, han sido los que menos EREs de extinción han aplicado de toda España. 'Ya está bien de vilipendiar a los empresarios, no nos lo merecemos', aseguró.

A pesar de que en las últimas semanas el Gobierno vasco ha achacado la responsabilidad del bloqueo de los convenios a la parte patronal, el presidente de Confebask no estima que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu se les haya dejado solos, sino todo lo contrario, se sienten respaldados y reconocen la labor de mediación que ha tratado de realizar el Ejecutivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky