Los armadores huyen de toda Europa y se van a Asia

  • Por la inseguridad jurídica de sus programas de ayudas
  • Bruselas investiga también las ayudas de Holanda, Gracia, Malta y Francia

Ya no es sólo España, sino toda Europa. El viejo continente no es un lugar seguro para contratar la construcción de barcos. Esto es lo que parece que están pensando los armadores internacionales que han decidido marcharse a contratar la compra de nuevos buques a Asia, según las informaciones a las que ha tenido acceso la patronal de astilleros privados españoles Pymar

La inseguridad jurídica no sólo afecta a España, con el expediente sobre el 'tax lease', sino que el propio comisario Almunia reconoció que tiene abiertas investigaciones a la construcción naval de Holanda, Grecia, Malta y otra nueva sobre Francia.

Los datos que maneja la patronal de astilleros españoles es que los armadores se están dirigiendo al mercado asiático y han paralizado las contrataciones en toda Europa ante el temor de los expedientes en curso.

Pymar asegura que 'se han detectado numerosos casos de armadores que han enviado a sus técnicos de compras a astilleros asiáticos para buscar alternativas a la construcción de barcos que estaban negociando hasta ahora en países europeos'. Esto afecta incluso a Holanda, país que inspiró la demanda contra España, que ya está padeciendo este problema. 'Sus astilleros están viendo cómo armadores con los que negociaban nuevos pedidos se están marchando a mercados que consideran más seguros jurídicamente', afirma la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo.

Desautorización de Almunia

López del Pozo, constata que la UE se encuentra en una encrucijada, 'podemos convertirnos en los adalides de una política de competencia que termine con la industria europea y dé oxígeno a la competencia desleal ejercida por los astilleros asiáticos'.

Dada la gravedad de la situación, el sector naval español solicita urgentemente al presidente de la Comisión, Durao Barroso, que intervenga y haga un 'ejercicio de responsabilidad' para que se imponga el 'sentido común'.

Esta apelación implica la petición de que se Barroso desautorice a Almunia al reiterar Pymar que 'la Comisión Europea no puede aceptar un planteamiento por parte del comisario de Competencia que por discrepancias en una apreciación jurídica sobre el sistema de 'tax lease' implique el fin de un sector industrial y la destrucción de 87.000 empleos en uno de sus países miembros que sufre una tasa de paro del 27 por ciento'.

La patronal de los astilleros considera que la propia UE puede esgrimir 'argumentos jurídicos sólidos' para resolver el litigio español con la misma doctrina que en el caso francés (anulación de las ayudas, sin exigir su devolución). López del Pozo dice que 'es la hora de que la política haga valer el derecho'. Pymar destaca que en la reunión que el 11 de julio con Almunia las se va a reclamar 'el perdón de las ayudas', sino que a España se le apliquen los mismos criterios que se hizo con Francia.

Otro argumento será, según el ministro de Industria, José Manuel Soria, que la Unión Europea no tiene competencias para uniformizar la política fiscal directa y que 'el hecho de que existan beneficios tributarios distintos de un país a otro no significa que eso sean ayudas de Estado'.

Contratantes extranjeros

Más del 66 por ciento de los barcos contratados en España y afectados por el tax lease corresponden a armadores extranjeros, según la patronal española Anave. Entre ellos se encuentran compañías de Alemania, Francia, Holanda y Noruega. Los armadores españoles ya han anunciado que se opondrán a la devolución de las ayudas en base a que eran legales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky