Bruselas retrasa su decisión sobre el tax lease naval español

La Comisión Europea no tomará esta semana la decisión sobre si han de devolverse las ayudas a la construcción naval concedidas por España entre 2001 y 2011 como estaba previsto. Hace unas semanas el comisario Joaquín Almunia aseguró que la decisión se tomaría en junio, pero finalmente parece se hará esperar 'unas semanas'. La mayoría de los astilleros españoles miran con preocupación a Bruselas, ya que si ordena la reversión de las ayudas fiscales podría estar en peligro la viabilidad del sector.

Según adelantó ayer lunes el diario Faro de Vigo todo parece indicar que la resolución de Bruselas será negativa para los astilleros españoles, ya que se estaría barajando la decisión de que se deben devolver las ayudas concedidas desde 2005 hasta 2011, lo que supondría cerca de 3.000 millones. La decisión iba a ser adoptada en la reunión del miércoles del Colegio de Comisarios.

Sin embargo, según ha asegurado hoy a EFE , aseguró a Efe el portavoz de Competitividad del Ejecutivo comunitario, Antoine Colombine 'la Comisión Europea no ha tomado ninguna decisión. Se tomará en las próximas semanas'.

La Dirección General de la Competencia declaró en junio de 2011 que el sistema español de tax lease constituía ayudas de estado ilegales, pero no aclaró que dichas ayudas habían e devolverse o no, cuestión que resolverá en las próximas semanas.

Ante la posibilidad de que se pueda obligar a España a recuperar esas ayudas, los astilleros y los trabajadores se están movilizando, ya que aunque inicialmente la exigencia de devolución recaería entre los inversores y navieras que participaron en el sistema de financiación de la compra de buques, la existencia de unos contratos de responsabilidad patrimonial hará que recaiga en los astilleros privados españoles, que en líneas generales no atraviesan su mejor momento económico y las devoluciones podrían poner en peligro su supervivencia.

El ministro de Industria español, José Manuel Soria, pidió recientemente a Bruselas que la industria naval española reciba un 'trato igual o similar' al que han tenido otros países en otros casos, de modo que no se le exija la devolución de los subsidios y recordó que un expediente similar a Francia se cerró sin obligaciónd e devolver las ayudas. 'No queremos un mejor tratamiento que otros países, no queremos un trato de privilegio, sólo queremos un trato igual o similar al que han tenido otras economías con expedientes similares al de España', dijo entonces el ministro.

Perdidas millonarias

La asociación privada de astilleros Pymar deninció que la anulación del tax lease provocó la pérdida de 50 contratos para lso astilleros españoles. Ahora, a pesar de que se ha aprobado un nuevo sistema de tax lease, con la autorización expresa de Bruselas, no se relanzan las contrataciones, ya que existe la incertidumbre sobre la recuperación de las ayudas pasadas.

En estos momentos, según Pymar, los astilleros españoles podría ver peligra 40 nuevos contratos, por un valor de unos 2.000 euros, por la situación de incertidumbre. Pero si finalmente Bruselas obliga a devolver los incentivos fiscales Pymar duda que los grandes bancos e inversores quieran volver a entrar a financiar al sector naval.

Entre los bancos que podría verse afectados están Santander, Caixabank o Banco Popular; mientras que entre las grandes empresas inversoras estarçían Inditex, FCC o El Corte Inglés.

Además, según datos publicados por el Faro de Vigo, que toman como referencia el expediente de la Dirección de la Competencia de la Comisión Europea, entre los astilleros que más utilizaron el tax lease entre 2002 y 2010 estaban Hijos de J. Barreras (con contratos por valor de 1.700 millones), Factorías Vulcano (1.000), Construcciones Navales del Norte (1.000), Zamakona (700) y Armón (500).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky