Pymar advierte que los astilleros españoles pueden perder hasta 40 nuevos contratos

La asociación de Pequeños y Medianos Astilleros (Pymar) advierte que los astilleros privados españoles pueden perder hasta 40 nuevos contratos, a los que están presentando ofertas y que de ser adjudicados llevaría asociada una facturación de casi 2.000 millones de euros. Pymar responsabiliza de esta situación al retraso de la Dirección General de la Competencia de la Unión Europea en dilucidar si los astilleros españoles han de devolver las ayudas del régimen fiscal 'tax lease' que fue declarado contrario a la competencia.

La decisión que ha de tomar la CE tendrá una gran repercusión sobre el tejido económico y empresarial español. Una resolución negativa de la Comisión, según Pymar, 'implicaría la desaparición del sector, y con él un dramático efecto sobre casi 86.735 familias, entre empleos directos e indirectos. La mayoría de ellos se encuentran en las comunidades de Galicia, Asturias y País Vasco'.

El equipo del Comisario de Competencia, Joaquín Almunia, tiene abierto desde el año 2011 un expediente sobre el sistema español de financiación, conocido como 'tax lease', y aunque en noviembre de 2012 la CE aprobó el nuevo esquema de financiación de activos que pudiera ser aplicable a buques. Según Pymar 'el retraso en la decisión sobre el régimen anterior está impidiendo la firma de operaciones, a pesar de que la Administración haya realizado las modificaciones normativas necesarias'.

Sin embargo, la Unión Europea continúa sin decidir, y como consecuencia, recalca Pymar 'los astilleros privados españoles están perdiendo contratos de forma recurrente'. A juicio de esta organización 'están en riesgo otros 40 nuevos contratos que nuestros astilleros están ofertando, al no poder competir en igualdad de condiciones con el resto de países europeos, que por supuesto disponen de sistemas de financiacion de buques sobre los que la CE, de momento, no ha tomado medidas'.

Los datos de Pymar apuntan a que la desaparición del sector de la construcción naval supondría un gasto en prestaciones por desempleo de más de 637 millones de euros, una reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social de casi 130 millones y una disminución en la recaudación por IRPF de 306 millones.

Además, conllevaría una reducción de la recaudación por IVA y otros impuestos indirectos de más de 67 millones de euros, de la recaudación del Impuesto de Sociedades de casi 47 millones y de las aportaciones empresariales a la Seguridad Social por otros 519 millones. Por último, supondría un aumento del déficit comercial español de 669 millones de euros.

Una industria competitiva

A pesar de vivirse esta complicada situación por la incertidumbre que genera la decisión de Bruselas, Pymar sostiene que 'el sector naval español es una industria altamente competitiva'. De ahí los 40 buques que podrían contratarse en los próximos meses, a la espera de saberse la resolución del caso.

Pymar afirma que 'los astilleros españoles son una referencia mundial de prestigio constructivo y se mantienen en primera línea de avance tecnológico'.

El sector representa el 0,40% del Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía española, está dedicado prácticamente en su totalidad a la exportación y cuenta con elevados estándares en buques tecnológicamente muy sofisticados como los que dan apoyo a las plataformas petrolíferas.

Pymar explica que este conflicto, tiene su origen en una guerra comercial entre astilleros europeos encabezada por Holanda, de la que China y Corea son los principales beneficiados, destino al que han ido a parar muchos de los contratos perdidos por los astilleros españoles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky