
El presidente de Enagas, Antonio Llardén, ha anunciado que la compañía tiene previsto invertir 100 millones de euros en el País Vasco en los próximos dos o tres años para la construcción de una 'estación de compresión' para el gasoducto transfronterizo Irún-Hendaya, conocido como Euskadur para aumentar su capacidad de transporte de los 0,5 bcm de gas actuales hasta los 2 bcm.
El presidente de Enagas ha explicado, durante su conferencia en la Cámara de Comercio de Bilbao, que 'el Ministerio de Industria y Energía nos acaba de autorizar la construcción de la estación de compresión del Euskadur que es lo que va permitir que el gasoducto, que ya existe, pero que tiene una capacidad de tránsito muy pequeña, de 0,5 bcm, con la estación de compresión pueda multiplicarse por cuatro y pasemos a cerca de 2 bcm' y que el gas pueda fluir en las dos direcciones. Por tanto, Llardén ha destacado que 'es una buna noticia para incrementar las interconexiones entre España y Francia'.
En la actualidad en toda España hay 18 estaciones de compresión y esta sería la 19. La ampliación de la capacidad de transporte de la conexión transfronteriza del Euskadur cuenta con los acuerdos con el operador gasista francés TIGF y los Gobiernos de España y Francia.
Almacén de Gaviota
El presidente de Enagas recordó que a pesar de que en el plan energético español estaba prevista la ampliación de Gaviota para duplicar su capacidad de almacenamiento de gas, el proyecto permanece 'congelado' por parte del Gobierno debido a la caída de la demanda de gas y los problemas de retribución del sistema.
Cuando se planteó la ampliación del almacén de gas submarino de Gaviota, situado frente a la costa de Bermeo (Bizkaia), allá por 2009 se hablaba de una inversión muy elevada, de cerca de unos 900 millones, pero que finalmente puede resultar bastante menor.
Llarden ha explicado que el Ministerio les ha pedido que hagan un nuevo estudio del proyecto secuencializándolo en tres fases, estudio que el operador del sistema gasista está ultimando. En este contexto Llarden ha adelantado que la primera fase, vinculada al incremento de capacidad de inyección de gas, podría suponer entre 50 y 60 millones; la segunda fase en orden de 150 ó 200 millones y la tercera fase otros tantos. Esto podría rebajar la inversión necesaria para duplicar la capacidad de almacenamiento de Gaviota en el orden de los 400 ó 500 millones, lo que supondría casi rebajar a la mitad las estimaciones iniciales.
A pesar de la congelación del proyecto, Llardén abogó por no tardar demasiado en poner en marcha al menos la primera fase para ir preparando el camino para que España pueda aumentar su capacidad de reserva para garantizar el suministro de gas, que actualmente ronda los 20 días, cuando la media de otros países europeos ronda los 60 ó 70 días. A corto plazo España va a aumentar su disponibilidad de días de reserva gracias a la entrada en servicio de Yela y más adelante del de Castor, lo que podría situarnos en los 40 días de reserva, cifra que aún está lejos de la media europea.
Hub gasista
El presidente de Enagas ha reiterado la importancia del proyecto para que haya un hub gasista (mercado mayorista de gas) en España, con el objetivo de que este se convierta en un mercado donde 'se fijen precios'. Para que esto sea posible juegan un papel muy importantes las infraestructuras de transporte, especialmente la potenciación de las conexiones con Francia y la presencia en España de 7 plantas de regasificación muy modernas.
Llardén se ha felicitado de Iberdrola y gas Natural Fenosa hayan entrado en el accionariado de la sociedad 'Iberian Gas Hub', que tiene su sede en Bilbao, al tiempo que mostró su buena disposición a que se puedan sumar otras compañías al proyecto. En este sentido el presidente de Enagas se mostró dispuesto a propiciar que la compañía portuguesa EDP se pudiera incorporar al proyecto, ya que hasta ahora está última compañía ha mostrado ciertas reservas.