Arantza Tapia: "La industria vasca tiene que especializarse"

  • 'Hay que fomentar la participación de los trabajadores en el capital, que haya una mayor vinculación entre la empresa y los trabajadores'
  • 'No tiene ningún sentido que tengamos 22 clusters y preclusters. Muchos son sólo asociaciones sectoriales de empresas'
  • Shale gas: 'Un gobierno tiene que saber qué hay en su territorio'
Consejera Arantza Tapia. Foto: Txetxu Berruezo.

La nueva titular del macro Departamento de desarrollo Económico y Competitividad, tiene bajo su responsabilidad las estrategias de nada menos que de Industria, Energía, I+D+i, Comercio, Turismo, Agricultura y Pesca. Si hay algo que tiene claro Arantza Tapia es que hace falta pararse a pensar, analizar cada uno de los sectores, especializarse y orientarse muy claramente a la obtención de resultados. Entre sus propuestas se encuentra especializar a la industria vasca, recuperar el verdadero sentido y utilidad de los clusters sectoriales, depurar lo que es I+D+i y alcanzar el objetivo de llegar a invertir el 3% del PIB vasco en estas labores. Como oportunidades destacan la energía y las tecnologías limpias, al tiempo que plantea definir muy bien los países para que se internacionalicen las empresas.

Euskadi es una región industrializada y usted plantea su ?reindustrialización?. ¿En qué sentido?

Cuando hablamos de reindustrialización no es volver a la industria pesada que teníamos antes. En el Siglo XXI hablamos de otro tipo de industrias, fabricación si, pero una industria muy tecnológica, muy ligada a la innovación. Puede ser industria de energía electrónica, máquina herramienta?pero muy tecnológica y de mucha precisión. Es decir muy de nicho y tecnológica.

Eso es lo que llama industrialización inteligente....

Es un movimiento mundial y europeo. Antes todas las regiones y países hacían de todo y se especializaban poco. Ahora se ha visto que cada región o país se tiene que especializar en aquello en lo que es fuerte, en aquello en lo que con inversión de fondos pueda obtener mayores rendimientos. Yo comparto esa visión. En Euskadi no es lo mismo invertir un millón de euros en un sector en el que eres un experto, como en nuestro caso en energías renovables, que hacerlo para investigar en células madre. De alguna forma en Euskadi nos hemos especializado a través de los Planes de Ciencia Tecnología e Innovación, pero Europa nos dice que tenemos que mejorar.

¿En qué consisten los Fondos Estratégicos que plantea para respaldar a empresas?

En épocas de crisis hay tres necesidades principales. Una suele ser la necesidad de financiación para circulante, que ya hemos puesto en marcha. La siguiente línea suele ser la de reestructuración de empresas, qué hacemos con las que tenemos en crisis, cómo las mejoramos, que ayudas les podemos poner ahí. Por otra parte, aunque estemos en crisis sigue habiendo empresas muy potentes, muy bien ubicadas, que lo que están haciendo es ampliar negocio, crear mercados, están absorbiendo a otro tipo de empresas, están diversificando y también necesitan fondos de financiación para ayudar a ese crecimiento. Para cada caso habrá que ver si han de ser fondos públicos o fondos de colaboración público privada.

¿Cuáles son los mecanismos para ayudar a las empresas en crisis?

Hasta ahora si teníamos que reestructurar una empresa se buscaba que un tercio del capital que hacía falta poner lo aportase la empresa, otro tercio el Gobierno y oro tercio fuera financiación bancaria. Pero en la actual coyuntura la financiación bancaria no es tan accesible. Trataremos de aumentar la parte que aporte del Gobierno, pero dentro de los parámetros europeos. Intentar subir nuestra participación de tal manera de que la búsqueda de capital de financiación externa sea menor, que es la que está complicada en este momento. Pero también fomentar la participación de los trabajadores en el capital, que haya una mayor vinculación entre la empresa y los trabajadores.

¿Tendrían que aportar fondos los trabajadores?

En estos momentos para este tipo de actuación es más fácil buscar financiación bancaria para préstamos a trabajadores para la toma de participaciones en las empresas, que hacer que la entidad financiera tome participación directa en la compañía. Vamos a trabajar esta línea y no sólo para la reestructuración de empresas, sino también para empresas familiares en segunda o tercera generación en que hay accionistas que se quieren salir. Esas acciones queremos que las compren los propios trabajadores, equipo directivo y demás para que el capital siga quedándose en Euskadi.

¿Pero los trabajadores tienen problemas para lograr créditos?

Queremos que parte de las acciones las compren los propios trabajadores y equipo directivo. También ahí vamos a ayudar a través de los distintos fondos que tenemos de capital riesgo, Socade y demás.

Ha propuesto una reforma en profundidad de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología (RVCTI) ¿Por qué?

La RVCTI tiene dos cosas que hacer, una es tarea del Gobierno y otra es tarea de los centros. Nosotros tenemos que analizar los programas de I+D+i que tenemos y comprobar los rendimientos que se están produciendo. Pero también hay que analizar la propia Red de centros tecnológicos y homologarnos más a nivel europeo. Desde hace 20 años nuestros centros tecnológicos nos han servido y nos han traído hasta aquí y sin ellos raramente podríamos haber llegado hasta donde estamos, pero se puede mejorar y tenemos que preparar la estrategia para los próximos 20 años

¿Significa que hay menos recursos públicos para I+D+i?

Nuestro objetivo como país es que tenemos que llegar entre todos, entre lo público y lo privado, a invertir el 3% del PIB en I+D+i. Eso es un objetivo claro al que no enunciamos. Pero hay un aspecto que tenemos que trabajar y mejorar. Los centros tecnológicos han desarrollado toda una serie servicios realmente avanzados a distintos ámbitos empresariales que no son puramente I+D. Creo que hay que separar bien esas líneas de actividad e impulsarlas cada uno en su ámbito. Una cosas son servicios de valor añadido a la industria y otra la parte más dedicada al I+D+i.

¿Veo que también plantea especializarse en internacionalización?

Internacionalizarse es una necesidad, pero hay que saber muy bien hacia donde. Para la pyme es muy complicado ir a otros países. Hasta ahora nuestro mercado era Europa, pero en estos momentos no crece y hay que ir a otros lugares. ¿A los países BRICS?. Depende de cada caso, en estos hay barreras culturales e idiomáticas muy relevantes. Se puede pensar en otros países como EE.UU., Canadá, los países nórdicos, donde hay oportunidades para sectores muy especializados. Además se puede buscar que la pyme no vaya sola, que vaya siguiendo a grandes empresas vascas o respaldada a través de un grupo de empresas y los clusters.

¿También hay que redefinir los clusters vascos?

No tiene ningún sentido que en un país de 2 millones de habitantes, por muy industrializados que estemos, tengamos 22 cluster y preclusters. No puede ser. Muchos no son cluster, sino sólo asociaciones sectoriales de empresas. Tenemos que volver a lo que fue realmente la estrategia cluster. Un cluster tiene sentido si integra toda la cadena de valor y conseguimos en un determinado momento paquetizar un proyecto. Toda la cadena tiene que estar ahí para conseguir hacer proyectos con fondos. Para eso nacieron.

¿Un ejemplo de esta paquetización podría ser la eólica marina?

En Euskadi las aguas son muy profundas y hace falta una nueva tecnología, pero precisamente en este campo tenemos toda la cadena de valor con empresas líderes en esas tecnologías. Van a desarrollar una plataforma flotante eólica para aguas muy profundas. Nos puede permitir posicionarmos en un ámbito claramente innovador.

¿Y en gas no convencional (shale gas) con el yacimiento alavés?

Tenemos una autorización para hacer exploraciones, pero antes el Ministerio de Medioambiente nos exige un informe muy profundo que nos va a llevar tiempo realizar. A partir del estudio, si el Ministerio de Medio Ambiente considera que tiene todas las garantías, nuestro objetivo es saber qué tenemos. Por tanto, procederemos a explorar. Un gobierno tiene que saber qué hay en su territorio. Por otra parte, si nuestra autorización, con todos los estudios medioambientales, caduca porque no la ejecutamos, hay muchas empresas privadas que solicitarán la autorización y no tendrán problema en ejecutar el proyecto. Creo proyectos así en manos públicas tiene muchas más garantías de hacerse en unas condiciones mucho más garantistas.

¿Qué nichos tenemos en las tecnologías Cleantech?

Cleantech son muchas cosas, pero en Euskadi hay sabemos hacer en eficiencia energética, energías renovables y el tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

¿Cuándo arrancará el Hub Gasista?¿Puede haber otros?

Esperamos que sea muy pronto, antes de final de este año tiene que estar operativo. Hemos conseguido que se firme un primer acuerdo y nuestro objetivo es que eso se desarrolle y se ponga en marcha, porque realmente si no lo hacemos nosotros lo van a hacer otros. Tenemos posibilidades, con una red de gas muy potente, el almacén marino de Gaviota, conocimiento, estamos cerca de la frontera y en el Arco Atlántico. Hemos trabajado mucho. Nuestro objetivo es un único hub ibérico con sede en Bilbao.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky