Las microempresas ocupan al 43% del empleo de Euskadi y el 41% del patrimonio empresarial

El informe Cuentas Patrimoniales de las Empresas no Financieras de Euskadi, que elabora el instituto estadístico Eustat, constata como el 43% del empleo vasco y el 40,7% del patrimonio empresarial está en las denominadas 'microempresas', empresas en las que trabajan de menos de diez personas.

El patrimonio estimado en 2010 para el conjunto de las empresas vascas no financieras era de 204.185 millones, un 2,5% superior al 2009, de los cuales el 44,1% pertenece al sector servicios de mercado; otro 40,5% al sector industrial y un 15,4% al sector de la construcción.

Lo que el Eustat llama empresas 'pequeñas', que tienen entre 10 y 49 trabajadores, concentran el 21,2% de los activos y el 25% del personal empleado. En el caso de las empresas 'medianas', de entre 50 y 249 trabajadores, está el 20,1% del patrimonio y el 19,9% del personal. Y, por último, las empresas 'grandes', de más de 250 trabajadores, ostentan el 18% de los activos y el con el 12,1% de la ocupación. Por tanto son las microempresas las que más patrimonio (40,7%) y más trabajadores (43%) concentran.

Profundizando en el análisis sectorial, se observa, como el sector de la Industria y energía copa el 40,5% del patrimonio empresarial con el 27,9% del empleo ocupado. En el lado opuesto se encuentra el sector del Comercio, hostelería y transporte que representa el 29,5% del empleo y absorbe el 18,9% del activo. Las Actividades inmobiliarias con el 0,9% del empleo tienen el 7,3% de la riqueza empresarial. Mientras, las actividades de Educación y sanidad de mercado con el 8,6% del personal ocupado poseen el 2,0% del activo.

El ratio de Autonomía Financiera, que mide la dependencia financiera de la empresa frente a terceros (entendido como la relación entre el patrimonio neto y el resto de pasivos), es de un 77,1%, 4,7 puntos superior a 2009. Esta autonomía es menor en el sector de construcción con un ratio del 53,0% siendo mayor en la industria y los servicios con el 77,6% y el 86,9% respectivamente.

En el Ratio de consistencia, reflejo de la garantía que ofrecen las empresas frente a los acreedores a largo plazo, que varía desde el 106,4% del sector de construcción hasta el 241,4% del sector de servicios de mercado pasando por el 228,4% del sector industrial.

En el análisis de los balances, el Fondo de maniobra (diferencia entre Activo corriente y Pasivo corriente) es positivo, cifrándose en 29.247 millones de euros (un 2,8% superior a 2009), lo que significa que se generan recursos suficientes para atender puntualmente las deudas a corto plazo (exigible a corto plazo). Si bien, como consecuencia de las diferentes estructuras de balances por sectores empresariales, el fondo de maniobra de las empresas del sector de la construcción supone un 32,8% de su activo, mientras que para el sector industrial representa un 11,1% y un 10,9% para el sector de servicios de mercado.

La Rentabilidad financiera básica ofrece información referente a la ganancia media obtenida por la empresa mediante su actividad, en relación a su patrimonio neto y pasivo no corriente, situándose en el 3,1%, similar al 3,2% del año anterior. En el sector de construcción este ratio se sitúa en el 1,7% y en los servicios de mercado en el 3,8%. En el sector industrial alcanza el 2,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky