La farmacéutica vasca cerró ayer un acuerdo con la firma nipona Taiho Pharmaceutical para distribuir el antialérgico Bilastina en Japón, acuerdo que la propia Faes califica como 'transcendental' para la empresa. El mercado japonés de antialérgicos supone cerca del 30% de las ventas mundiales y el presidente de Faes asegura que gracias al mismo Faes podrá 'recorrer un sendero de fuertes crecimientos en resultados, crecimientos que se mantendrán en el medio y largo plazo'.
Con esta cuerdo Taiho recibe una licencia para desarrollar y comercializar bilastina en Japón y a cambio Faes recibe un pago inicial de 10 millones de euros. Además, el acuerdo prevé pagos adicionales de Taiho por consecución de hitos en el desarrollo y comercialización de bilastina.
La licencia también establece el pago de royalties 'de dos dígitos' a FAES por las ventas de Bilastina que realizará Taiho, tras la autorización de comercialización de dicho medicamento en Japón. Todos los gastos de desarrollo y comercialización de bilastina en Japón los cubrirá Taiho.
El presidente de Faes, Eduardo Fernández de Valderrama, a través de una nota, destacó la importancia de este acuerdo tiene para la farmacéutica vasca, ya que supone 'la recompensa, esperada largo tiempo, a los esfuerzos investigadores y financieros desplegados con bilastina'.
Destaca que Japón supone un tercio mundial de las ventas mundiales de medicamentos para la alergia y está convencido de que 'en Taiho hemos encontrado el mejor socio para este mercado'. Además recalcó, que junto con el resto de licencias mundiales de Bilastina, 'este acuerdo permitirá a Faes Farma recorrer un sendero de fuertes crecimientos en resultados, crecimientos que se mantendrán en el medio y largo plazo'.
Desde Taiho Farmaceutical, su presidente, Masayuki Kobayashi, indicó que están 'muy complacidos por asociarnos con Faes Farma, uno de los laboratorios farmacéuticos españoles líderes en medicamentos innovadores. La alergia es una de las áreas de mayor interés para Taiho Pharmaceutical y creemos que bilastina será una contribución positiva al tratamiento de los pacientes japoneses en rinoconjuntivitis alérgica y urticaria'.
La promesa de Bilastina
La farmacéutica vasca Faes Farma lleva volcada dos años en sacar el máximo rendimiento a su 'Bilastina', el antihistamínico para al rinitis alérgica de patente propia, que en España se comercializa bajo la marca 'Bilaxten', en la que tiene sustentados ran parte de sus planes de crecimiento.
El mercado español de antihistamínicos mueve 81 millones de euros al año en España y en el conjunto de Europa se expande hasta los 1.000 millones. Las magnitudes en las que se mueve Brasil, donde Faes también ha logrado introducirse, rondan los 100 millones para este tipo de medicinas. Pero por si sólo Japón concentra un mercado de 1.960 millones, una enorme tarta a repartir, en la que las cuatro principales farmacéuticas que operan allá se acercan a los 200 millones.
La entrada en el mercado nipón es estratégica para Faes, ya que le permitirá dar la vuelta a sus resultados y adelantar todas sus previsiones de crecimiento. Faes lleva tres ejercicios consecutivos de descenso de beneficios derivados de la política de reducción de gasto farmacéutico de los gobiernos español y portugués, que hoy en día aún concentran la mayor parte del volumen de negocio de esta farmacéutica.
Un mal primer semestre de 2012
En el primer semestre de 2012 Faes obtuvo un beneficio neto consolidado de 9,31 millones, con un descenso del 10,5% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. Los ingresos brutos de explotación cayeron un 14%, hasta los 97,27 millones de euros, mientras que el resultado de explotación cayó un 9,4%, hasta los 10,4 millones de euros.
Pese a ello, la compañía farmacéutica destacaba la mejora en sus resultados, con una caída 'moderada' del beneficio, que es 'todo un logro' en un sector que ha visto 'golpeado' sus márgenes con constantes recortes en precios, comercializaciones de genéricos y aplicación de descuentos sobre ventas. En el momento de la presentación de estos resultados Faes subrayaba que en los próximos meses la actual caída se vería superada, no sólo por el crecimiento en las áreas tradicionales, sino también, 'y con fuerza', gracias a nuevos acuerdos de licencia con Bilastina.
En este contexto se sitúa el acuerdo alcanzado ayer para comercializar Bilastina en Japón.