La patronal guipuzcoana Adegi pide una rebaja generalizada del tipo del Impuesto sobre Sociedades, fijar el general en el 24%, en el 20% ( para Pymes y en el 15% para las micropymes. Además, Adegi y la Cámara de Guipúzcoa abogan por contemplar exenciones de este impuesto durante varios años para empresas de nueva creación o emprendedores. Argumentan que medidas como estas ya estén vigentes en Francia o Navarra.
Ambas organizaciones patronales comparecieron ayer en la comisión de Juntas Generales de Guipúzcoa que analiza la reforma del Impuesto sobre Sociedades, la propuesta de Adegi de rebaja de tipos implica reducir la tributación en cuatro puntos respecto de la normativa actual: tipo general del 28% al 24%; tipo para pymes del 24% al 20%; y la creación de un nuevo tipo del 15% para micropymes. Como medida provisional para 2012 y 2013, la patronal propone una rebaja adicional y automática de dos puntos para las pymes que mantengan o incrementen el empleo en dichos ejercicios.
Un caso especial sería el de las empresas de nueva creación, para las que la patronal Adegi propone la exención total de este impuesto durante sus dos primeros años de vida, propuesta que en el caso de la Cámara de Guipúzcoa iría dirigido a emprendedores pero que podría canalizarse a través del Impuesto sobre Sociedades o a través del IRPF.
Adegi y la Cámara quieren que la nueva normativa mantenga la mayor parte de las deducciones del actual Impuesto sobre Sociedades e incluso que se potencien algunas de ellas, en contraposición de los planteamientos fiscales que promueve Bildu y que también van en la línea de los que propugna el Partido Socialista y el gobierno de Patxi López.
Pero además reclaman nuevas deducciones bajo el argumento de incentivar la actividad económica, la internacionalización y la innovación en las empresas. Adegi sostiene que Guipúzcoa 'tendrá futuro si se asienta en las siguientes bases: Innovación- Conocimiento e Internacionalización, I+C+I'.
Desde la Cámara de Guipúzcoa se aboga por mantener el Régimen Especial de Sociedades de Promoción de Empresas (cuestionado desde las Juntas Generales a raíz de varios escándalos por falta de control) como vehículo para fomentar la inversión en sociedades extranjeras.
Los objetivos que fija Adegi para salir de la crisis es elevar al 40% las exportaciones sobre PIB; colocar en el 3,6% el nivel de crecimiento del PIB., además de otorgar por la creciente importancia de la innovación no tecnológica: nuevos modelos empresariales y organizativos, modos de transmisión del conocimiento a lo largo de la organización y la implicación de las personas en objetivos compartidos.
Medidas concretas
La patronal Adegi propone:
Mantener las deducciones por empleo, formación, medioambiente, inversión y reinversión de beneficios; perfeccionar el tratamiento fiscal vigente para el fomento de actividades de I+D+i (adelanto del pago a pymes y una nueva deducción para corporaciones de inversores -Corporate Venturing-;
En la base deducible Adegi reclama deducción del interés teórico devengado sobre los fondos propios aportados; permitir la compensación de pérdidas con cargo de beneficios de ejercicios pasados; mantener la compensación de bases imponibles negativas hacia delante en hasta 15 años; amortización acelerada para pymes; ampliación del plazo de reserva especial por inversiones y exención de reinversión y actualización de balances.
En palabras de Adegi ?la riqueza y el empleo que crean las empresas son la base para la obtención de ingresos tributarios? y que alcanzan el entre el 70-75% de la recaudación.
La Cámara de Guipúzcoa aboga por :
Para el fomento de la internacionalización y captación de inversiones extranjeras: mantener la deducibilidad del Fondo de Comercio financiero implícito; considerar como gasto deducible del importe de la inversión efectuada para la toma de participación en una sociedad extranjera; crear una deducción en cuota por los gastos relacionados con la internacionalización: ferias, servicios de consultoría, formación a los empleados, estudios mercado sénior?; mantener las Sociedades de Promoción de Empresas (SPE) para fomentar la inversión en sociedades extranjeras; mayor uso de la propiedad intelectual de las innovaciones:
Para fomentar el empredizaje propone que se al Impuesto sobre Sociedades del inversor las exenciones que ahora existen en el IRPF sobre las plusvalías obtenidas por la venta de participaciones de empresas nuevas o recientes; deducción en cuota en el momento de la toma de la participación; y para el emprendedor exención del IS o del IRPF durante los primeros años; la aplicación de una bonificación durante los primeros años de actividad (igual que en Navarra); incentivar las actividades de I+D+i monetarizando las deducciones.
Finalmente, para respaldar a las pymes la Cámara reclama que se mantenga la libertad de amortización para pequeñas empresas y de la amortización acelerada para medianas; flexibilizar los requisitos para gozar de la deducción por inversiones en activos no corrientes nuevos; no limitar la deducción por gastos financieros; no establecer un límite del 70% sobre la base imponible a las base imponibles negativas de las medianas empresas (las pequeñas no tienen este límite); el establecimiento de puertos seguros en materia de operaciones vinculadas para dar mayor seguridad jurídica y para provocar la retribución de las operaciones vinculadas (régimen existente en el THB y el THA). Finalmente aboga por la redefinición de la consideración de pyme para que no se vea perjudicada porque esta filial esté participada por una sociedad que no realiza una explotación económica como ya se hace en Vizcaya.