País Vasco

Las empresas de medio ambiente se platean unir ofertas para el exterior

La escasa dimensión de la mayoría del entramado empresarial vasco supone un freno para su internacionalización, estrategia vital para su futuro dada la crisis económica y a la atonía del mercado nacional. De ahí que estén surgiendo nuevas estrategias para dotarse de una mayor dimensión.

Desde la asociación empresarial Cluster de Industrias de Medio Ambiente del País Vasco (Aclima), según explicó a elEconomista, su directora general, Mónica Moso, se promueven tres vías para esa salida al exterior y ya están dando sus primeros frutos.

Una de ellas es la tecnológica, basada en que las empresas traten de ser líderes mundiales en determinadas tecnologías, lo que les permita abrirse paso en nuevos mercados. En este segmento ya hay algunas empresas, como el caso de la compañía Factor CO2 que opera en el mercado de emisiones.

Alianzas entre diferentes

Pero no todos pueden tener tecnologías líderes mundiales, de ahí que desde Aclima se trabaja en otras dos vías, que permiten resultados más inmediatos, y que pasan por el la 'consecución de alianzas', sin tener que llegar a ser fusiones, explica Moso.

'Ahora es mucho más difícil vender productos o servicios concretos en los mercados. El resultado tiene mucho mayor potencial de crecimiento si entre varias empresas complementarias se ofertan soluciones, paquetes de soluciones'.

Desde este planteamiento la labor de Aclima está propiciando la relación entre las pymes del sector de medio ambiente vasco (que el año pasado facturó 1.677 millones) para que acudan juntas aportando soluciones en las licitaciones internacionales.

Ahí se inscribe la reunión que en junio tuvieron una treintena de empresas vascas, entre ellas firmas asociadas a Aclima, con la Empresa Pública Brasileira de Infraestrutura Aeroportuaria (Infraero), con vistas a optar a las obras de ampliación y reforma de los 67 aeropuertos brasileños, que se harán de cara al Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpiadas de 2016, con una invesión de 3.200 millones de euros.

La otra vía, pionera en Euskadi, son alianzas con empresas extranjeras de 'Cleen Tech' (tecnologías limpias). Se basa en acuerdos con pymes de otros pises, que sean fuertes en tecnologías, pero que adolecen de escasa potencia en manufactura o distribución, en lo que si son fuertes las empresas vascas.

El planteamiento, según señala Moso, es que se formen alianzas internacionales para transferirse mutuamente tecnología y producción. En esta línea se inscriben dos programas abiertos con redes de empresas tecnológicas de Israel y de Colorado (EE.UU.).

Cinco agrupaciones de sectores fomentan que sus empresas se conozcan y colaboren

Las alianzas entre asociaciones

Las empresas y sus asociaciones cluster vascas se han dado cuenta de que para apuntalar su crecimiento se hace necesario también colaborar entre ellas.

El Observatorio de Coyuntura Industrial del Gobierno vasco, al que acuden las 21 asociaciones cluster existentes en Euskadi (que reúnen a la práctica totalidad de la industria vasca), constata que las agrupaciones industriales que presentan mejores datos o cuyas perspectivas de crecimiento son las que tienen más presencia internacional, como automoción (Acicae); bienes de equipo y energía (Energía); máquina herramienta (AFM), aeronaútica o fabricantes de herramientas de mano.

Esta tendencia se constata en los volúmenes de negocio y el empleo de cada una de las asociaciones sectoriales en 2010, en el que hay que relativizar los datos de la Máquina Herramienta (AFM) que gracias a los mercados exteriores para 2011 cambiarán radicalmente su tendencia.

En este contexto de búsqueda de mecanismos de relanzamiento industrial, se vio que la colaboración interclusters, la puesta en común de los conocimientos de cada sector y la búsqueda de sinergias y cooperación, podría ser también una herramienta muy útil.

Entre los principales factores externos que condicionan la competitividad de todos los sectores se encuentran los costes de la energía, el incremento de los precios de las materias primas y los costes salariales. En los dos primeros factores los programas que desarrolla Aclima pueden ayudar a minimizar sus efectos. Como explica su directora general Mónica Moso 'tenemos que hacer más con menos y además también hacer las cosas de otra manera'.

En esta dinámica se ha puesto en marcha un proyecto piloto denominado 'intercluster', en el que figuran como precursores las asociaciones de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones del País Vasco (Gaia); la de Aeronáutica (Hegan); la de Máquina Herramienta (AFM); la de Medio Ambiente (Aclima) y el asociación precluster de fundidores

Un ejemplo práctico ha sido un encuentro de Gaia con sus empresas sobre 'compras y contratación' desde criterios de sostenibilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky