El presidente de Mondragón Internacional, Josu Urgarte, estima que entre el 70 u 80% de la industria vasca se encuentran en un sector "en desequilibrio o en peligro" lo que supone que se ve afectado el 22% PIB vasco y un 30% del empleo total vasco.
Bilbao. Mientras unos hablan de crisis económica mundial o de ciclo descendente el presidente de Mondragón Internacional, Josu Ugarte, considera que se equivocan. Asegura que la economía mundial está creciendo, lo que ocurre es que ha variado el centro mundial de avance económico y para evitar el descalabro hay que reaccionar.
Durante un almuerzo coloquio con el Club Financiero Bilbao (CFB), Ugarte explicó que en España y en el País Vasco la crisis industrial no es tal, sino la consecuencia de la pérdida de competitividad frente a otras regiones del mundo y que esto que no se va a solucionar esperando a que se reactiven nuestros mercados. ?Lo más importante que todo es consensuar el diagnóstico, que todavía no se ha hecho. Lo primero es ver qué está pasando, si está pasando esto tenemos que poner los medios adecuados?.
Insistió, ?lo que ha pasado es que no hemos hecho el duelo. Éramos un país de bajo coste hace 10 años y ha cambiado el entorno? y advirtió que si no se reacciona ?esto puede tener efectos devastadores a corto plazo? dada la rapidez con que se están dando los cambios.
El mayor cambio de ese entorno se ha producido en los últimos cinco años es que los países de la Europa del Este se mantienen con costes bajos, pero han ganado en competitividad y tecnología; y que China ha despertado y no es sólo un país de bajo coste, sino el mayor productor mundial de ingenieros, el mayor consumidor de máquina herramienta y que registra 1,2 millones de patentes al año (más que EE.UU y Japón juntos)
Sectores en riesgo:
El presidente de Mondragón Internacional clasifica la industria en cuatro sectores:
1. Motores de Innovación, los que tiene alta tecnología, investigación, alto valor añadido, etc, entre los que se encuentran biotecnología, farmacia, nuclear, ferroviaria, aeroespacial.
2. Sectores Continentales de transporte muy difícil, entre los que destacan química básica, caucho, gas, electricidad, refino, etc.
3. Sectores de Marca, por los que los consumidores están dispuestos a pagar mucho.
4. Sectores en Equilibrio Inestable o en Peligro, general mente situados en mitad de la cadena de valor, en que el coste de la mano de obra tiene un peso importante, operan en mercados maduros y los costes de logística no son prohivitivos. En este último se encuentran automoción, electrodomésticos, máquina-herramienta básica, calzado, mecanizados, tratamientos térmicos, etc.
En el cuarto sector, en el de equilibrio inestable o en peligro, opera entre el 70 u 80 por ciento de la industria vasca se encuentran en un sector, lo que en otras variables suponme el 22% PIB vasco y un 30% del empleo total.
Adoptar soluciones
Para Ugarte además de darse cuenta de lo que realmente ocurre cree que se puede actuar para evitar un mayor descalabro. Su primera conclusión fue: ?tenemos que internacionalizarnos?.
Las oportunidades se planean en el propio despertar de China, en que la incipiente clase media y alta va a consumir mucho, ?es una oportunidad única?. Otra área de oportunidades son los grandes proyectos de infraestructuras que se van a ejecutar a lo largo del mundo.
El presidente de Mondragon Internacional reconoció que con la estructura y dimensión actual del tejido económico vasco no se puede acceder a éstas oportunidades, pero si se hacen una serie de cambios sí.
Abogó por que la industria vasca asuma que su dimensión en solitario es un hándicap y que busque alianzas que les den dimensión y capacidad para operar en Asia. También defendió como factor directo de competitividad potenciar las compras en los países de bajos costes. ?Un euro de ahorro en compras va directamente a la cuenta de resultados. Un euro de ahorro en ventas no?.
Ambas actuaciones están ya en marcha en Corporación Mondragón, tanto en compras como en alianzas, en que parece que Fagor Electrodomésticos ha iniciado esta reflexión.
Financiación y respaldo corporativo
Aunque no lo dijo expresamente, Ugarte lanzó un mensaje a las administraciones públicas al recalcar que la internacionalización de la industria no será posible sin financiación. ?Sin financiación no hay internacionalización?.
Después, ya directamente, apeló a la Administración y a las Cámaras de Comercio, para que intensifiquen y potencien el respaldo corporativo a las pymes en el exterior. Señaló que no basta con los servicios que prestan hasta ahora, reclamó mayor valor añadido en los mismos para buscar socios, disponer de buenos estudios de mercado, etc.