País Vasco

El Puerto de Bilbao adjudicará el 24 de septiembre los terrenos a los que optan Repsol, DBA y GM Fuel

  • Estas compañías planean desarrollar diferentes proyectos energéticos
Vistas generales del Puerto de Bilbao. EE
Bilbaoicon-related

El Puerto de Bilbao retrasa al 24 de septiembre la adjudicación de los terrenos de 46.000 metros cuadrados a los que optan Repsol, DBA Bilbao Port y GM Fuel para sus proyectos energéticos. El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha anunciado que esta "importante decisión" se adoptará en un Consejo extraordinario el 24 de septiembre.

Preguntado sobre los diferentes proyectos presentados, Barkala ha reconocido que el presentado por Repsol, a través de Petronor, es "distinto a los otros y está ligado a un gran proyecto sobre el hidrógeno. Es un proyecto estratégico de país y ambicioso a corto y largo plazo", ha explicado.

Repsol anunció el pasado mes de junio la construcción de dos plantas de combustibles limpios: una de producción de combustibles cero emisiones netas a partir de dióxido de carbono e hidrógeno verde, generado con energía renovable, y otra planta de generación de gas a partir de residuos urbanos.

Asimismo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao ha destacado que los otros dos proyectos, DBA y GM Fuel, también suponen grandes compromisos de futuro y serán beneficiosos para el Puerto de Bilbao.

Primer semestre

El Puerto de Bilbao ha presentado sus resultados del primer semestre del año en el que la cifra de negocio ha ascendido a 32,3 millones de euros, frente a los 34,8 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa una caída del -7,2%. Este descenso es debido a la reducción del tráfico portuario del -6,8% y a la aplicación desde mayo de 2019 de una nueva valoración de terrenos y lámina de agua.

A pesar de las malas cifras, Ricardo Barkala ha puntualizado que son mejores que las registradas por el resto de puertos del Estado, que han anotado bajadas del 10% de media.

Los graneles líquidos han descendido en 205.000 toneladas (-2%) al encontrarse parada una de las líneas de refino de Petronor por la falta de demanda. Esta parada provoca una fuerte caída del crudo y el fuel pesado. En el lado positivo, el tráfico de gas, que ha aumentado un 21%, con 2,2 millones de toneladas.

Los graneles sólidos son los que más han retrocedido (-16%) provocado, principalmente, por la caída en la exportación de cemento y clínker, minerales no metálicos, chatarras y habas de soja.

Construcción y automoción

La mercancía general, la que más valor añadido tiene para la comunidad portuaria, ha bajado en su conjunto un 11%, siendo la mercancía en contenedor la principal causante de este descenso con 434.000 toneladas y 39.700 TEUs menos. Las caídas más fuertes han sido en los materiales de construcción o la partida automóviles y sus piezas; mientras que han crecido los aceites y grasas, los productos alimenticios o los pescados congelados.

La mercancía general convencional, por su parte, ha bajado un 9%. Los productos siderúrgicos, los que más peso tienen en este apartado, ya que representan el 63% de la mercancía general convencional, han descendido en 107.000 toneladas.

El presidente de la Autoridad Portuaria ha anotado el crecimiento del embarque de piezas especiales. El Puerto ha recibido 2.295 transportes especiales, un 11% más que en el mismo periodo del año pasado. Y  los productos eólicos, con Siemens Gamesa y Haizea Wind, han seguido manteniendo la tendencia alcista, y han crecido un 24% respecto al primer semestre del año pasado, alcanzando las 96.711 toneladas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky