País Vasco

Arantxa Tapia: "Nos preocupa que España no tenga un plan de reactivación industrial como Alemania"

  • "Euskadi va a potenciar las cadenas de suministro locales"
  • "Prevemos que el PIB vasco crezca un 6,7% en 2021"
Arantxa Tapia
Bilbaoicon-related

"Nuestros competidores ya están activados y no podemos quedarnos atrás", afirma la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, que no entiende porque el plan de reactivación del turismo está por delante del industrial, "cuando por cada empleo industrial se generan cuatro o cinco en servicios". Pide al Gobierno de Sánchez rapidez en la adopción de medidas para el relanzamiento económico.

Las previsiones de la economía vasca son de una caída del 8,7% y pérdida de 68.000 empleos. ¿Están estas cifras ajustadas a la realidad?

Los datos que se conocieron en abril estimaban que el parón y confinamiento iba a ser más corto. Esta previsión ha considerado lo que ocurre en el mundo, lo que dice Europa, el Fondo Monetario Internacional, el Banco de España, etc., y ya tenemos una foto más concreta. Además, hay que tener en cuenta que nuestra actividad es muy industrial y la industria se ha parado internacionalmente. La previsión es bastante realista de cara a lo que va a ser el año 2020.

¿De qué posición parte Euskadi para la recuperación?

La Unión Europea, dentro del Programa Next Generation, está señalando a la digitalización y el pacto verde, cambio climático y transición energética, como pilares del crecimiento y están dentro de nuestra estrategia. Euskadi parte con unas premisas adecuadas para acelerar el proceso de transición a una nueva economía. Con esas palancas, la posición previa de nuestra industria y la trayectoria de superar crisis, podemos pensar en un crecimiento del 6,7% en 2021. Esta crisis es grave por su intensidad, pero no está basada en debilidades estructurales. Hay que trabajar el relanzamiento de forma rápida, porque países competidores ya se están preparando.

¿Faltan medidas concretas para la reactivación industrial?

Euskadi estaba trabajando para hacer frente a esas transiciones y hay una política industrial que se trabaja desde la Unión Europea. Pero preocupa que España se centre mayormente en el turismo y que su plan de reactivación esté por delante del de la industria. Por fin habrá un plan de automoción, pero ha tardado. Y ese tipo de actuaciones si nos preocupa, porque la industria es el motor más relevante de la economía. Por cada empleo industrial, se generan cuatro o cinco en servicios. Antes de la crisis un 24,6% del PIB vasco era industrial, no podemos perder ese tren. Tenemos que seguir siendo una economía productora, manufacturera, diversificada y que aprovecha las oportunidades, pero industrial.

¿Nos están tomando la delantera otros países europeos?

Por supuesto. Francia y Alemania están implementando políticas potentes de activación industrial y en automoción y esa intensidad en España no se ve. Y si se retrasa la adopción de medidas, puede ser demasiado tarde. Desde Euskadi vamos a adoptar todas las decisiones posibles en automoción y hay que aprovechar las políticas europeas, pero entendemos que el Estado también tiene que hacer su tarea.

¿Cuáles son las principales fortalezas del País Vasco?

Los ingredientes de la fórmula para la recuperación son prácticamente los mismos, otra cosa es como los adaptamos al momento. Primero, desarrollo tecnológico y aplicación de innovación a todos nuestros procesos y productos; en segundo lugar, estar muy orientado a ofrecer soluciones más completas y no productos aislados. Y la internacionalización, aunque va a ser diferente, va a seguir existiendo y hay que buscar nichos de oportunidad; otra fortaleza es la política de clúster y la formación, que hay que adaptarla a las nuevas necesidades.

¿Qué cambios va a experimentar la internacionalización?

En esta crisis se ha visto la necesidad de potenciar las cadenas locales, para garantizar el suministro de los elementos más críticos de la economía. Además de tener proveedores internacionales, ser capaces de tener proveedores locales. No pretendemos sustituirlos, internacionalmente hay que estar presentes pero conviene diversificar los proveedores y tener cobertura local cara a situaciones como la vivida. Desde el punto de vista de salud, tenemos capacidades y la diversificación de nuestra producción industrial también tiene que darse en ese sector. Se trata de compaginar lo global y lo local, se pueden tener posiciones internacionales, y hacer cosas en Euskadi.

¿Para cuándo está prevista la presentación de Plan de reactivación de la economía? ¿Cuál es el endeudamiento estimado?

La recaudación va a bajar mucho y la única manera de afrontar esta situación es endeudarse, como el resto de países. Nuestra economía está preparada para endeudarse porque en los últimos años ha reducido su deuda, pero todo pasa porque haya una acuerdo en la Comisión Mixta del Concierto Económico. Todo lo que podamos endeudarnos lo haremos para reactivar la economía y mantener el Estado de bienestar. Las ayudas de 1.555 millones han sido un plan de choque a corto plazo. Ahora nos toca trabajar ese plan de reactivación a largo plazo y, ademas de sobrevivir hay que saber cómo y para qué. Se están diseñando las líneas principales, pero somos un gobierno al final de la legislatura. El plan corresponde a un nuevo Gobierno, para llegar con el consenso máximo parlamentario y de los agentes sociales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky