País Vasco

Las consecuencias económicas del coronavirus en Euskadi

  • Los impactos vendrán de la falta de suministro de China e Italia
  • Gobierno y agentes económicos se preparan para afecciones futuras
  • Se podrá utilizar parte del superávit de 2019 para impulsar la actividad
Reunión de Gobierno vasco con los agentes económicos y sociales. IREKIA
Bilbaoicon-related

Euskadi es la segunda comunidad autónoma con más casos de contagios por coronavirus con 197 casos y seis fallecidos. Los efectos sobre la economía vasca comenzarán a notarse en abril, con la falta de suministros del China e Italia.

Aunque los efectos económicos todavía no son evidentes, el Gobierno vasco y los agentes económicos y sociales se han reunido para analizar la situación que atraviesan las empresas vascas, como consecuencia del coronavirus y han acordado mantener una comunicación directa para detectar futuras afecciones que no se descartan, consecuencia de la gestión de los recursos humanos y el previsible retraso de mercancías procedentes del exterior.

La intensidad del impacto del Covid-19 en la economía vasca dependerá de la duración de la crisis sanitaria y de su intensidad, han señalado en la citada reunión.

Se revisará la previsión del 1,9% de crecimiento para 2020

Los impactos principales vendrán desde el exterior, pero a ellos se podrá sumar también la crisis de confianza, sobre todo si el proceso se alarga en el tiempo. En marzo corresponde la revisión de la previsión de crecimiento de la economía vasca, que actualmente es del 1,9%.

Cuentas saneadas, a favor

En todo caso, el Gobierno vasco ha tranquilizado a los agentes económicos señalando que, ante una posible variación negativa del presente escenario, y en caso de una detección contrastable y medible del impacto del coronavirus en la economía, Euskadi dispone de unas cuentas saneadas para responder.

Aún así, si las empresas se vieran afectadas, ello supondría retrasos y aplazamientos en los ingresos públicos con la consiguiente caída de la recaudación que se contabiliza según criterio de caja. De persistir eso se traduciría en un aumento del déficit.

Habrá líneas de financiación para empresas afectadas

Por ello, ante un escenario de impacto negativo, y en caso de que se diera una restricción del crédito, cabría formular líneas de financiación, reforzando las ordinarias o, incluso, emitiendo líneas extraordinarias puesto que se cuenta con margen en los límites de garantía que ya contempla la ley de presupuestos.

Además, se valorará orientar una parte substancial del superávit de 2019 para la realización de inversiones que impulsen la actividad y que potencien los efectos de respuesta a la baja de actividad.

La actividad empresarial de Euskadi se está viendo afectada, principalmente, por decisiones vinculadas a sus recursos humanos, y sobre todo por las restricciones de viajes internacionales o de presencia en citas profesionales multitudinarias en el exterior.

Cobertura de la Seguridad Social

En este sentido, han analizado las medidas anunciadas por el Ministerio de Trabajo que están vinculadas a la cobertura de la seguridad social de personas afectadas por regulaciones de empleo o ante posibles alteraciones en la organización de trabajo de empresas afectadas por el coronavirus.

Con el objetivo de conocer la situación real de todos y cada uno de los sectores industriales vascos, el próximo viernes el Gobierno vasco mantendrá un nuevo encuentro con el conjunto de clústeres que representan a la mayoría del tejido empresarial de Euskadi.

En el mismo, se analizará la actividad industrial, por sectores, especialmente lo relativo a una posible falta de suministro como consecuencia de la paralización de la producción en China y en Italia, y se conocerá el estado de situación de la demanda empresarial en el ámbito industrial.

Confebask cree que este año se seguirá creando empleo

Por su parte, el presidente de la patronal vasca Confebask, Eduardo Zubiaurre, mantiene la esperanza de que la economía vasca "pueda transcurrir más o menos por el escenario previsto pese a la crisis del coronavirus, que quizás obligue a restar alguna décima al incremento del 1,9 % calculado para el PIB". No obstante, asegura que el crecimiento del PIB vasco será suficiente como para seguir creando empleo.

Confebask y las territoriales Cebek, Adegi y SEA están haciendo un seguimiento de lo que cuentan las empresas asociadas de los tres territorios, donde "hay preocupación, aunque no se percibe una afección real y tampoco consta de momento ningún ERE por este motivo", explica Zubiaurre.

Sector turístico

Además del ámbito industrial, el Gobierno vasco estudia la afección que el coronavirus pudiera estar generando en el sector del turismo. En este sentido, el departamento de Turismo, Comercio y Consumo ha convocado a la Mesa de Turismo, para el jueves, 12 de marzo.

El Departamento de Turismo ha mantenido estas semanas contactos con el sector para ir evaluando la situación y en la citada Mesa presentará diversas medidas, recabará la opinión de los representantes de turismo y hostelería y trasladará la situación actual y las actuaciones que se están llevando a cabo coordinadamente con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del Consejo Español de Turismo CONESTUR.

Turismo recaba datos sobre cancelaciones de eventos y congresos

Entre otros, el departamento de Turismo presentará el protocolo de actuación específico para el sector. Además de dicho protocolo, se explicará la situación respecto a consultas y reclamaciones en referencia a posibles cancelaciones de viaje que se reciben y actualizan diariamente en Kontsumobide, en las Oficinas Municipales de Consumo y en las Asociaciones de personas Consumidoras.

Por otro lado, se ha diseñado un sistema para recabar la información del sector regularmente que incluye fichas sobre posibles cancelaciones de eventos, congresos pospuestos, con número de participantes, tipología y otros elementos que permitan realizar una evaluación del impacto que pudiera tener el COVID19.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky